Dominando la Acentuación en Español: Reglas Esenciales y Tipos de Acento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Conceptos Fundamentales de la Acentuación

El acento es un elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una sílaba de una palabra o una secuencia fónica, pronunciándola con mayor intensidad o un tono más alto que las demás.

Sílaba Tónica y Sílaba Átona

  • Sílaba tónica: Es la sílaba que en una palabra lleva el acento prosódico y, por lo tanto, se pronuncia con mayor intensidad.
  • Sílaba átona: Es la sílaba que en una palabra no lleva el acento prosódico y, por lo tanto, se pronuncia con menor intensidad que la sílaba tónica.

Nota: El acento también puede definirse como el modo particular de hablar de una determinada región, incluso si se comparte el mismo idioma. Sin embargo, en este documento nos centraremos en el acento lingüístico y ortográfico.

Tipos de Acento en Español

Es importante destacar que no todas las sílabas tónicas llevan tilde.

Acento Prosódico

El acento prosódico es aquel que se pronuncia, pero no siempre se representa gráficamente. A este acento también se le denomina acento tónico, fonético o de intensidad.

Acento Ortográfico (Tilde)

El acento ortográfico se refiere al signo gráfico (tilde) que, en ciertas palabras, se coloca en la sílaba de mayor intensidad.

Acento Diacrítico

El acento diacrítico es un signo gráfico que se emplea para diferenciar palabras que se escriben de igual forma, pero que tienen diferente significado.

Acento Diacrítico en Interrogativas y Exclamativas

Hay palabras que se escriben y pronuncian de igual forma, pero tienen diferentes significados. Esto ocurre con las palabras interrogativas y exclamativas, las cuales llevan tilde cuando encabezan la oración o forman parte de una pregunta o exclamación indirecta.

Ejemplos de palabras con acento diacrítico en interrogativas/exclamativas:

  • Qué
  • Cuándo
  • Cómo
  • Dónde
  • Cuál
  • Cuántos
  • Quién

Reglas Generales de Acentuación

Palabras Agudas u Oxítonas

Son aquellas palabras en las que recae el acento en la última sílaba.

  • Llevan tilde cuando terminan en consonante 'n', 's' o vocal.
  • No llevan tilde cuando terminan en cualquier otra consonante.

Diptongo e Hiato

Para entender mejor las reglas, es crucial conocer los conceptos de diptongo e hiato:

  • Diptongo: Es la unión de dos vocales en una misma sílaba (una vocal abierta y una cerrada, o dos vocales cerradas).
  • Hiato: Se produce un hiato cuando dos vocales que deberían formar un diptongo se pronuncian en sílabas separadas, o cuando dos vocales abiertas están juntas.

Palabras Agudas con Hiato

La palabra "baúl", según las reglas de las agudas, no debería acentuarse porque termina en 'l' (consonante diferente de 'n' o 's'). Sin embargo, se acentúa para deshacer el hiato (formado por la vocal cerrada tónica 'ú' y la vocal abierta 'a').

Excepciones de las Palabras Agudas

  • Las palabras agudas terminadas en 's' precedida de otra consonante no se acentúan (ej. robots, tictacs).
  • Cuando terminan en 'y' (considerada consonante a efectos de acentuación) no se acentúan (ej. virrey, convoy).

Palabras Graves o Paroxítonas

Son aquellas palabras en las que recae el acento en la penúltima sílaba.

  • Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante que no sea 'n' o 's', ni vocal.

Palabras Graves con Hiato

La palabra "día" es grave. Sin embargo, como termina en vocal ('a'), no debería acentuarse según la regla general de las graves. Pero se acentúa para deshacer el hiato (formado por la vocal cerrada tónica 'í' y la vocal abierta 'a').

Excepciones de las Palabras Graves

  • Las palabras graves terminadas en 's' precedida de otra consonante llevan tilde (ej. bíceps, fórceps).

Palabras Esdrújulas o Proparoxítonas

Son palabras en las cuales recae el acento en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.

Entradas relacionadas: