Dominando la Acentuación en Español: Reglas Clave de Ortografía y Tildes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Ortografía Española: Reglas Fundamentales de Acentuación
La acentuación es una parte esencial de la ortografía española que permite diferenciar palabras y comprender su significado. A continuación, se detallan las reglas generales y específicas para el uso correcto de la tilde.
1. Reglas Generales de Acentuación
- Palabras Agudas: Llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en -n, -s o en vocal.
Ejemplos con tilde: camión, volcán, café, compás. Ejemplo sin tilde: reloj. - Palabras Graves o Llanas: Llevan el acento en la penúltima sílaba y se tildan cuando terminan en consonante distinta de -n o -s.
Ejemplos con tilde: árbol, lápiz, césped. Ejemplos sin tilde: coche, mesa. - Palabras Esdrújulas: Llevan el acento en la antepenúltima sílaba y se tildan SIEMPRE.
Ejemplos: bolígrafo, teléfono, brújula.
2. Acentuación de Diptongos y Triptongos
Un diptongo es la unión de dos vocales en la misma sílaba (vocal abierta + vocal cerrada, vocal cerrada + vocal abierta, o dos vocales cerradas).
- Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación.
- La tilde se coloca en la vocal abierta.
- Si ambas vocales son cerradas, la tilde se coloca en la segunda vocal.
Ejemplos: cantáis, cuídate, veintiún.
Un triptongo es la unión de tres vocales en la misma sílaba (vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada).
- La tilde se coloca en la vocal abierta.
Ejemplos: santiguáis, averiguáis.
3. Acentuación de Hiatos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes.
- Si el hiato está formado por dos vocales abiertas (a, e, o), sigue las reglas generales de acentuación.
Ejemplos: área, poeta, león. - Si el hiato está formado por una vocal abierta y una vocal cerrada tónica (i, u), esta última siempre lleva tilde, independientemente de las reglas generales.
Ejemplos: raíz, baúl, María, búho.
4. Tilde Diacrítica
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen significados o funciones gramaticales distintas. Como norma general, los monosílabos no llevan tilde, salvo en los siguientes casos:
Con Tilde | Sin Tilde |
---|---|
Él (pronombre personal) | El (artículo determinado) |
Tú (pronombre personal) | Tu (determinante posesivo) |
Mí (pronombre personal) | Mi (determinante posesivo o nota musical) |
Sí (adverbio de afirmación o pronombre reflexivo) | Si (conjunción o nota musical) |
Sé (formas de los verbos saber o ser) | Se (pronombre personal) |
Dé (forma del verbo dar) | De (preposición) |
Más (adverbio de cantidad) | Mas (conjunción adversativa, equivalente a 'pero') |
Té (sustantivo, infusión) | Te (pronombre personal) |
Aún (adverbio de tiempo, equivalente a 'todavía') | Aun (adverbio, equivalente a 'incluso', 'siquiera') |
Nota importante sobre "Solo": La Real Academia Española (RAE) no recomienda tildar el adverbio "solo" (equivalente a "solamente") ni los demostrativos (este, ese, aquel) con valor pronominal, incluso en casos de ambigüedad. Por lo tanto, tanto el adverbio "solo" como el adjetivo "solo" se escriben sin tilde.