Dominando la Acentuación Diacrítica en Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Acentuación Diacrítica: Reglas y Ejemplos Clave
La acentuación diacrítica sirve para distinguir el significado de palabras que tienen la misma forma, pero diferentes valores gramaticales y significados.
Él / El
Lleva tilde cuando es un pronombre personal (tercera persona del singular) y no la lleva cuando es un artículo determinado.
- Ejemplo: Él mismo dijo: quiero el mismo libro. (Pronombre Personal / Artículo)
Mí / Mi
Lleva tilde cuando es un pronombre personal (primera persona del singular) y no la lleva cuando es un adjetivo posesivo.
- Ejemplo: Para mí, de mi amor. (Pronombre Personal / Adjetivo Posesivo)
Tú / Tu
Lleva tilde cuando es un pronombre personal (segunda persona del singular) y no la lleva cuando es un adjetivo posesivo.
- Ejemplo: Ahora me dices tú que no es así, que era tu primo. (Pronombre Personal / Adjetivo Posesivo)
Sí / Si
Lleva tilde en los siguientes casos:
- Como adverbio de afirmación.
- Como pronombre personal (tercera persona reflexivo).
- Como sustantivo (sinónimo de 'aceptación' o 'permiso').
No lleva tilde en los siguientes casos:
- Como conjunción condicional.
- Como sustantivo (nombre de la nota musical).
Ejemplos:
- Sí, todo lo quiere para sí mismo. (Adverbio de afirmación / Pronombre Personal)
- Solo piensa en sí mismo. (Pronombre Personal)
- ¡Al fin, ella me dio el sí! (Sustantivo)
- Si me dejas ahora, me mataría. (Conjunción Condicional)
- Un concierto de violín en si mayor. (Sustantivo - nota musical)
Sé / Se
Lleva tilde cuando deriva de los verbos saber o ser, y no la lleva cuando es un pronombre personal (tercera persona del singular).
Ejemplos:
- Así es, no sé la respuesta. (Verbo 'saber')
- Hijo mío: ¡sé más responsable! (Verbo 'ser')
- No comprendo por qué se calló. (Pronombre Personal)
Té / Te
Lleva tilde cuando es un sustantivo (la bebida) y no la lleva cuando es un pronombre personal (segunda persona del singular).
Ejemplos:
- Te serviré más té. (Pronombre Personal / Sustantivo)
Dé / De
Lleva tilde cuando deriva del verbo dar y no la lleva cuando es una preposición.
Ejemplos:
- Ojalá que te dé la revista de deportes. (Verbo 'dar' / Preposición)
Más / Mas
Lleva tilde cuando es un adverbio de cantidad; no la lleva cuando es una conjunción adversativa (equivalente a 'pero').
Ejemplos:
- Deseo más café. (Adverbio de Cantidad)
- Ganó la carrera, mas no le dieron premio. (Conjunción - 'pero')
Solo / Sólo
Lleva tilde cuando es un adverbio de modo (equivalente a 'solamente') y no la lleva cuando es un adjetivo.
Ejemplos:
- Sólo vimos en el techo a un gato solo. (Adverbio / Adjetivo)
- Solamente soledad.
Nota: La Real Academia Española (RAE) actualmente recomienda no tildar el adverbio "solo" en ningún caso, aunque la tilde diacrítica era tradicionalmente aceptada para evitar ambigüedades. Este documento sigue la distinción tradicional.
Aún / Aun
Lleva tilde cuando es un adverbio de tiempo (equivalente a 'todavía') y no la lleva cuando equivale a 'hasta', 'inclusive', 'ni siquiera' (en la forma 'ni aun') o 'aunque' (en la forma 'aun cuando').
Ejemplos:
- ¡Esperaremos, aún es temprano! (Todavía)
- ¡Eso es fácil, aun los niños pueden hacerlo! (Hasta, inclusive)
- No consiguió el trabajo ni aun con recomendación. (Ni siquiera)
- Viajaré aun cuando no tenga permiso. (Aunque)
Este, Ese, Aquel / Éste, Ése, Aquél
Llevan tilde cuando son pronombres demostrativos y no la llevan cuando son adjetivos demostrativos.
Ejemplos:
- Éste recibió el premio de excelencia. (Pronombre Demostrativo)
- Este alumno recibió el premio de excelencia. (Adjetivo Demostrativo)