La Dominancia Lateral: Factores, Clasificación y Etapas de Adquisición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Fundamentos de la Lateralidad

1. Definición y Significado de la Lateralidad

¿Qué es la lateralidad? ¿Qué significados tiene?

  • La lateralidad es la predominancia motriz de una parte del cuerpo sobre la otra, como resultado de un proceso de maduración de los centros sensitivo-motores del sistema nervioso y del predominio del hemisferio cerebral.
  • Dicha predominancia lateral ayuda en el proceso de adquisición de las nociones espaciales elementales y contribuye a la estructuración infantil del espacio (orientación espacial).
  • El proceso de lateralización no es exclusivamente neuromotriz, sino que se superpone un proceso educativo y cultural que decanta, en última instancia, las predominancias particulares de cada individuo.

2. Factores Determinantes de la Dominancia Lateral

¿Qué factores determinan la dominancia lateral?

  • Factor genético: La dominancia lateral se adquiriría por herencia genética. Desde el campo de la genética se han formulado varias teorías, siendo las principales:

    • La teoría de que existe un solo gen que determina la lateralidad.
    • La teoría de que la combinación de dos genes, uno que determina el hemisferio cerebral dominante para el lenguaje y la manualidad, y el otro gen que determinaría si el hemisferio cerebral dominante controlaría el lado contralateral o el ipsolateral.
  • Factores ambientales: Diferentes estudios han llegado a la conclusión de que la dominancia lateral viene dada por otros factores ambientales que se superponen a las determinaciones genéticas.

La proporción de zurdos va disminuyendo con el avance de la edad. Esto sugiere, además del proceso biológico de maduración, la interferencia de factores ambientales.

3. Criterios de Clasificación de la Dominancia Lateral

¿Cuáles son los criterios o variables más relevantes para ordenar o clasificar la dominancia lateral?

  • Según su espontaneidad:

    • Lateralidad espontánea: Se representa en praxias que no requieren un proceso de enseñanza (comer con las manos, conductas motrices en juegos).
    • Lateralidad aprendida: Se manifiesta en praxias que han requerido un proceso de enseñanza (comer con cubiertos, escribir).
  • Según sea su homogeneidad:

    • El grado de homogeneidad que presente una persona está influenciado por los requerimientos de fuerza y precisión. En las tareas de precisión se manifiesta más la lateralidad homogénea que en las tareas de fuerza.
  • Según sea su afianzamiento.

  • Según su repercusión:

    • Normal: Con independencia de la lateralidad, el niño presenta una evolución normal en cuanto al aprendizaje.
    • Patológica: La lateralidad del niño es, por lo general, confusa y está asociada a trastornos en el aprendizaje de la lectoescritura.

4. Etapas de Adquisición de la Dominancia Lateral

¿Cuáles son las etapas de adquisición de la dominancia lateral?

  • 0-3 años: INDIFERENCIACIÓN de la dominancia lateral. El niño no puede distinguir entre los dos lados de su cuerpo.

  • 4-5 años: LOCALIZACIÓN de la preferencia. Existe una localización de la preferencia, pero el niño no sabe ubicarla espacialmente.

  • 6-7 años: FIJACIÓN de la preferencia. Puede reconocer la ubicación de la derecha y la izquierda sobre sí mismo.

  • 8-10-12 años: CONSOLIDACIÓN de la dominancia lateral. Se produce una evolución progresiva que culmina con la automatización plena de la dominancia lateral, pudiendo adoptar el niño sistemas más complejos de referencia espacial.

En todo este proceso existe una variabilidad de dos años (arriba o abajo) producida básicamente por la influencia del medio en el desarrollo del niño.

Entradas relacionadas: