Poder, Dominación y Relaciones Sociales: Perspectivas de Weber y Aristóteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Poder y Dominación según Max Weber

Según Max Weber, el poder se define como la probabilidad de imponer la propia voluntad en una relación social, incluso contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros participantes. Esta definición implica una relación de mando-obediencia, donde existe un sujeto que actúa, un objeto sobre el que se puede actuar y medios que posibilitan la acción.

Tipos de Dominación según Weber

  • Dominación Tradicional: Se organiza a través de la aceptación de reglas que se han mantenido a lo largo de los años.
  • Dominación Carismática: Se basa en la devoción hacia el líder y la creencia en su carácter único, excepcional e incluso mágico. Está vinculada a la acción afectiva, guiada por un sentimiento de devoción hacia el líder.
  • Dominación Legal: Se fundamenta en una ley ejecutada por una burocracia legal y racional, característica del estado moderno. A este tipo de dominación le corresponde la acción racional con arreglo a fines o acción instrumental.

Relaciones de Dominación y la Naturaleza Social del Ser Humano

Las relaciones de dominación son influencias permanentes que limitan la capacidad de actuar de las personas. Según Aristóteles, el ser humano es un ser naturalmente social. Todos necesitamos de los otros, necesitamos vivir en comunidad. Excepto en casos excepcionales, como los niños que no tienen contacto con otros seres humanos, todos nacemos dentro de una cultura, la cual tiene sus propios lenguajes, costumbres y valores.

En todas las personas es común la naturaleza biológica y aquello que se corresponde con el hecho mismo de ser humanos.

La Importancia del Diálogo y el Reconocimiento de la Falibilidad

Para dialogar es preciso que reconozcamos que somos falibles, es decir, que nos podemos equivocar. Debemos reconocer que no siempre tenemos razón y que necesitamos del otro para acercarnos a la verdad.

Ser Humano entre Humanos: La Esencia de la Socialización

Ser humano entre humanos: Lo que nos hace humanos es la relación con nuestros semejantes. Esta relación nos define y nos distingue en nuestra esencia social. Nacemos dentro de una comunidad que tiene su lenguaje, sus tradiciones y sus costumbres. Al nacer, nuestro primer contacto se da con el rostro, la mirada, la piel, los sonidos de los otros, de nuestra madre o de otros adultos. A medida que crecemos, nos vamos identificando con personas en nuestro entorno. La identificación es la más temprana exteriorización de una unión afectiva con otro ser humano.

Etnocentrismo y Respeto por la Diversidad Cultural

El etnocentrismo es una postura que valora fuertemente lo propio y desprecia lo extraño. La cultura propia es valorada como superior a las demás culturas.

Respeto por la diversidad: Todos somos semejantes. No hay culturas superiores a otras, pero sí existen culturas más poderosas que otras. Es posible respetar la diversidad cultural, pero solo a condición de denunciar las relaciones de poder entre las culturas.

Componentes de la Relación Social de Poder

Los componentes de la relación social de poder son:

  • El instrumento.
  • Que quien posee el instrumento quiera y sea usado para inducir u obligar alguna conducta del otro.
  • Que el otro esté dispuesto a comportarse de determinada manera (intención).

La Influencia del Contexto Sociocultural

El contexto sociocultural es la combinación de procesos sociales, económicos, etc., que conforman la realidad en la que vivimos. Los sujetos son personas situadas en el tiempo y el espacio, actúan dentro de un contexto sociocultural y se relacionan entre sí, originando relaciones sociales. Los contextos socioculturales generan identidades comunes que facilitan los acuerdos entre los sujetos, pero también puede haber diferencias, originándose relaciones conflictivas. El conflicto no puede reprimirse, porque integra esas relaciones y puede contribuir a mejorar la sociedad.

Tolerancia, Relativismo y Diversidad Cultural

La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias.

El relativismo sostiene que todas las culturas son diferentes, pero equivalentes. No hay culturas superiores, sino que hay diversas culturas, donde existen sus funciones, leyes, etc. La diversidad cultural es el reconocimiento de las diferencias entre las culturas, pero sin establecer ningún tipo de jerarquías sobre ellas.

Entradas relacionadas: