Poder, Dominación y Legitimidad: Fundamentos y Tipos de Obediencia Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Conceptos Fundamentales de Poder y Dominación
El Poder se define como la probabilidad de imponer la propia voluntad. Este puede manifestarse por coerción, donde se implementa la violencia, o por consenso (vinculado al concepto de dominación-legitimidad), donde se logra por acuerdo.
La Dominación es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato específico. Por su parte, la Legitimidad se refiere a las pretensiones en las que se basa un ordenamiento político para ser considerado válido.
Una relación clave es: Dominación = Poder + Legitimidad. La transición entre poder y dominación es un proceso fundamental en la organización social.
La Naturaleza de la Dominación
En la dominación, no existe una tendencia inherente por parte de los beneficiarios a perseguir intereses económicos; la posesión de bienes económicos y el poder económico son, en muchos casos, una consecuencia del poder mismo. Es importante destacar que no toda posición de poder económico se convierte en dominación, ni toda dominación se sirve exclusivamente de medios económicos.
Toda forma de dominación, en virtud de intereses y la posesión de monopolios, puede transformarse en dominación autoritaria.
La dominación se concibe como un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (un mandato) del dominador o de los dominadores influye sobre los actos de otros (los dominados). Esto ocurre como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos el contenido del mandato. La obediencia a este mandato puede ser cumplida por diversos motivos:
- Costumbre
- Conveniencia
- Temor
- Deber
La dominación se relaciona intrínsecamente con el régimen de gobierno. Todo régimen necesita del dominio en alguna forma y debe colocarlo en manos de poderes imperativos.
Tipos Puros de Dominación Legítima
La dominación, entendida como la probabilidad de hallar obediencia a un mandato, puede depender de intereses, de la costumbre o de la inclinación del súbdito. En las relaciones entre dominantes y dominados, la dominación suele apoyarse en motivos de legitimidad, que son tres y se encuentran entrelazados:
Dominación Legal: La Burocracia
Se basa en la creencia en la legalidad de los ordenamientos estatuidos y de los derechos de mando de quienes ejercen la autoridad. Cualquier derecho puede crearse y modificarse por un estatuto.
- El equipo administrativo consta de funcionarios nombrados por la autoridad.
- Los subordinados son miembros de la asociación (ciudadanos).
- La obediencia se debe a la regla estatuida, no a la persona.
- El derecho de mando está legitimado por la regla estatuida en el marco de una competencia definida.
Bajo este tipo de dominación caen estructuras como las del Estado y el municipio. La burocracia constituye el tipo más puro de dominación legal. Es importante señalar que ninguna dominación legal es ejercida solo por funcionarios contratados; los cargos más altos pueden ser ocupados por figuras como presidentes o monarcas constitucionales. La burocracia no es el único tipo de dominación legal, y todo sistema debe manejarse con un grado de incertidumbre inherente.
Dominación Tradicional
Se basa en la creencia en la santidad de los ordenamientos y poderes señoriales existentes desde siempre. El tipo más puro es el dominio patriarcal.
- El que ordena es el señor.
- Los que obedecen son los súbditos.
- El cuerpo administrativo lo forman servidores.
- El contenido de las órdenes está ligado por la tradición.
En su estructura de clase, los servidores no lo son personalmente del señor; son independientes, su administración es autónoma y por cuenta propia, lo que puede derivar en una dominación gremial. El poder señorial se halla repartido entre el señor y el cuerpo administrativo.
Dominación Carismática
Se basa en las cualidades extraordinarias con las que cuenta el líder, consideradas sobrenaturales, sobrehumanas o ejemplares. Sus tipos más puros son el dominio del profeta o el demagogo.
- Es una relación social extraordinaria y personal.
- Se manifiesta especialmente en tiempos de crisis, donde lo subjetivo pesa sobre lo objetivo.
- El carisma es, por naturaleza, no transferible.
- Su aparato administrativo suele ser precario para el control.
Con la desaparición del portador de carisma, la autoridad puede pasar a sucesores y rutinizarse (volverse cotidiana) por tradición, por el paso del cuerpo administrativo carismático o por la transformación del sentido del carisma. El carisma es una cualidad que, paradójicamente, puede ser confirmada por reglas.