Domina el Patinaje sobre Ruedas: Técnicas, Modalidades y Aprendizaje

Enviado por Mark y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 15,26 KB

Diferencias entre Tipos de Patines: El Patín de Ejes (Quad)

Diferencias Formales

  • Bota: Generalmente más baja y flexible, dejando libre la articulación del tobillo. Existen botas específicas según la modalidad.
  • Chasis y elementos funcionales:
    • Superficie de apoyo en un solo plano.
    • Superficie de apoyo anteroposterior corta.
    • Superficie de apoyo lateral ancha.
    • Ejes giratorios direccionales.
    • Ruedas de menor diámetro y de rodadura ancha.
    • Posición de las ruedas fija, con un total de cuatro.
    • Freno delantero (taco) en ambos patines.
    • En conjunto, son patines más bajos.

Diferencias Funcionales

  • Bota: Permite una total libertad en la articulación del tobillo.
  • Posición funcional del patinador:
    • Centro de gravedad ligeramente más adelantado.
    • Mayor flexión de rodillas y tobillos.
    • No plantean problemas de pronación y supinación.
  • Prerrequisitos y unidades funcionales básicas:
    • Equilibrio anteroposterior más inestable.
    • Apoyo lateralmente más estable.
    • Facilita el equilibrio unipodal.
    • Son más lentos y tienen menor adaptabilidad a distintas superficies en comparación con los patines en línea.
  • Fundamentos técnicos del patinaje:
    • Paso alterno (hacia delante/atrás): Pasos más frecuentes y menos amplios.
    • Salidas: Se realizan con los tacos, a diferencia de los patines en línea que usan las ruedas.
    • Frenadas: Requieren técnicas específicas de tacos y facilitan el derrape, a diferencia de los patines en línea.
    • Cambios de dirección: Se logran por presión sobre las ruedas interiores/exteriores para orientar los ejes giratorios, mientras que en los patines en línea se consigue por inclinación hacia los filos de las ruedas.
    • Giros: Utilizan técnicas específicas como el giro de dos pasos, a diferencia del pivote en los patines en línea.

Fundamentos Esenciales del Patinaje

Prerrequisitos Psicomotores

Son los principios que constituyen las bases de toda enseñanza del patinaje. Su asimilación condiciona la progresión posterior. Estos son:

  • Equilibrio.
  • Control de apoyos.
  • Control y encaje de la cadera.
  • Disociación tronco-cadera.
  • Control de los segmentos libres (brazos y pierna libre).

Posición Funcional Básica del Patinador

Rasgos Comunes

  • Alineación cabeza - rodillas - punteras.
  • Peso orientado hacia los dedos de los pies.
  • Rodillas flexionadas.
  • Patines separados a la altura de los hombros.
  • Brazos separados y hacia delante.
  • Cabeza levantada y mirada al frente.
  • Cuerpo recogido.

Defectos Más Comunes

  • Peso cargado en los talones.
  • Pies o patines juntos.
  • Rodillas estiradas o bloqueadas.
  • Tronco rígido.
  • Brazos hacia atrás.
  • Cabeza sobre los talones.
  • Mirada hacia los patines.

Modalidades de Patinaje sobre Ruedas

Patinaje Urbano o de Calle

Esta disciplina engloba el concepto de patinar libremente en entornos urbanos. Las principales modalidades son:

  • Agresivo: Realización de trucos y acrobacias en rampas y obstáculos.
  • Half-pipe: Patinaje en una estructura en forma de U.
  • Eslalon: Recorrido de conos realizando figuras.
  • Bowls / Skateparks: Patinaje en estructuras cóncavas.
  • Freeskate: Patinaje versátil que combina saltos, derrapes y rutas urbanas.
  • All Road / Todoterreno: Patinaje en superficies irregulares con patines adaptados.

Hockey sobre Patines

La Pista

La superficie de deslizamiento puede ser de parqué, cemento pulido, etc. Está cerrada por una valla de 1 metro de altura con un zócalo de madera de 20 cm. En los fondos de la pista, habrá una red de protección de 4 metros de altura. Las dimensiones son de 36 a 44 metros de largo por 18 a 22 metros de ancho. Sus partes son:

  • Portería.
  • Área de penalti.
  • Zona de protección del portero.
  • Punto de saque de penalti.
  • Punto de saque de libre directo.
  • Punto de saque de inicio/reinicio en el círculo central.
  • Línea divisoria medial.

Tipos de Faltas

  • Falta técnica: Infracciones relacionadas con el incumplimiento de normas o gestos técnicos. Se sancionan con libre indirecto o penalti.
  • Falta leve: Acciones de comportamiento incorrecto con el partido parado. Se sancionan con libre indirecto y amonestación verbal.
  • Falta de equipo: Faltas de poca gravedad durante el juego dinámico. Se sancionan con libre indirecto o penalti. A las 10 faltas de equipo, se sanciona con libre directo, y luego en ciclos de 5.
  • Falta grave (Tarjeta Azul): Hechos de indisciplina graves o faltas que pongan en peligro la integridad física. Implican una expulsión de 2 minutos (el equipo juega en inferioridad numérica) y se sancionan con libre directo o penalti.
  • Falta muy grave (Tarjeta Roja): Actos muy graves de indisciplina o acciones violentas. Implican la expulsión definitiva del jugador (el equipo juega en inferioridad numérica durante un máximo de 4 minutos) y se sancionan con libre directo o penalti.

Fundamentos Técnico-Tácticos

Conjunto de habilidades específicas sobre las que el jugador se fundamenta para desarrollar las acciones propias del hockey sobre patines.

  • Conducción: Transportar la bola con el stick sin perder el control. Puede ser rasa o alta, de golpeo o acompañamiento, de derecho o de revés, frontal o lateral, a una o dos manos. El stick debe estar perpendicular a la trayectoria de la bola.
  • Pase: Enviar la bola a un compañero concreto. Puede ser raso o alto, tenso o flojo, corto o largo, en parado o en movimiento, de derecho o de revés, al espacio o al hombre.
  • Entrada: Hacerse con la bola que está en posesión de un contrario, quitándosela de forma controlada. Puede ser en espera o con anticipación, frontal, lateral o por detrás. El defensor debe conocer el momento de actuar. Se ejecuta preferentemente a una mano y con el cuerpo flexionado.
  • Otros fundamentos: control, regate, protección, tiro, remate, interceptación, desvío y finta.

Patinaje Artístico

Modalidad deportiva en la que un patinador, pareja o grupo, sobre patines de ejes, ejecuta un programa de acuerdo a un tema musical en el que se combinan elementos técnicos con facetas artísticas.

Modalidades

  • Patinaje artístico individual: Figuras obligatorias y programa libre.
  • Patinaje artístico en parejas: Parejas artístico y parejas danza.
  • Patinaje artístico en grupos: Grupos show, grupos de precisión y cuartetos.

Patinaje Individual Libre

Modalidad individual en la que un patinador o patinadora realiza un programa combinando elementos técnicos y artísticos con música.

  • Programa Corto: Integra dificultades impuestas por la federación (duración: 2-3 minutos).
  • Programa Largo: Combina dificultades de libre elección con otras impuestas por la federación (duración: 4-5 minutos).

Elementos y Dificultades

  • Figuras: Elementos básicos que forman parte de la coreografía. En categorías inferiores son obligatorias (ej: cañón, águila, garza).
  • Saltos: Existen 9 saltos básicos. Se clasifican en:
    • Saltos puros: El impulso se realiza con la pierna de apoyo (ej: salto inglés, axel).
    • Saltos picados: El impulso se realiza con el taco del patín de la pierna de apoyo más la pierna libre (ej: patada a la luna, flip).
    • Saltos combinados: Secuencia de entre 3 y 5 saltos continuados.
  • Piruetas: Bucles girados en un punto manteniendo la posición durante al menos 3 vueltas. Se clasifican por:
    • Posición: alta, baja, en ángel, de talón.
    • Filo: interior, exterior.
    • Orientación: hacia delante, hacia atrás.
  • Pasos: Secuencias encadenadas de pasos. Los recorridos pueden ser en línea, círculo, serpentina o diagonal.

Aproximación Pedagógica a la Iniciación al Patinaje

Consideraciones Generales

  • Los patines son un material de calidad pero también un medio de riesgo.
  • La seguridad del alumno es primordial.
  • Fomentar la actividad espontánea.
  • Dar importancia al aspecto cuantitativo de la práctica.
  • La necesidad de información debe ser clara y concisa.

Objetivos

  • Generales: Adquirir experiencia práctica, conocer y desarrollar los fundamentos técnicos.
  • Específicos: Familiarizarse y adaptarse al material, vivenciar situaciones pedagógicas basadas en actividades sobre patines.

Papel del Profesor

El profesor debe ser un modelo, contar con apoyo de especialistas si es necesario, y tener capacidad de observación para proponer situaciones y ejercicios adecuados. Debe generar credibilidad, dar pocas explicaciones y corregir adaptando nuevas tareas.

Evaluación

  • Criterios: Superar los fundamentos técnicos, resolver tareas sobre patines, superación de situaciones y participación.
  • Formas: El alumno se autoevalúa, el profesor evalúa y se realiza evaluación a través del juego.

Primer Nivel: Familiarización y Adaptación

  • Consideraciones: Valorar las propiedades de los patines, enseñar a atarlos correctamente, utilizar protecciones y recursos pedagógicos.
  • Objetivos: Introducir los patines en el esquema corporal y eliminar el riesgo.
  • Contenidos: Se organizan en tres bloques: ejercicios sin patines, ejercicios sobre un patín para conductas básicas y juegos sobre un patín.

Etapa de Iniciación

  • Objetivos: Tomar contacto con los dos patines puestos, adquirir un control básico del cuerpo y desarrollar conductas básicas del patinaje.
  • Criterios: Realizar propuestas sobre dos patines que se orienten hacia la ejecución y desarrollo de conductas básicas.

Segundo Nivel: Iniciación al Desplazamiento hacia Delante

  • Consideraciones: Enfrentamiento a una nueva forma de equilibrio, adopción de la posición funcional básica, control de caídas y uso de protecciones.
  • Objetivos: Descubrir y controlar el desplazamiento hacia delante y practicar los fundamentos técnicos.
  • Contenidos: Posición básica, marcar el paso, paso alterno, paso en cadena, posición de seguridad, medios pasos, equilibrios unipodales, etc.
  • Presentación de ejercicios: Se organizan en cuatro bloques: con recursos pedagógicos (picas, moqueta), con un punto de apoyo (valla, pared), por parejas o tríos, y de forma individual.

El Patinaje en el Ámbito Educativo y la Educación Física

Hacia una Educación Física Abierta

El patinaje es una actividad a menudo marginada por los profesores debido a prejuicios sobre el material o las instalaciones. Sin embargo, es una oportunidad para sacar la Educación Física del contexto tradicional, buscando actividades ricas en experiencias y con nuevas posibilidades, como el monopatín o el patinete, en escenarios exteriores.

Los Patines en el Currículo de Educación Física

Se pueden englobar dentro de las actividades físicas alternativo-recreativas. Permiten el acceso a alumnos de distintas edades y géneros, potencian la inclusión de la actividad física en el tiempo libre y se pueden practicar en distintos espacios de forma individual, en pareja o en grupo.

Ventajas del Patinaje en el Ámbito Educativo

Permite el desarrollo de las cualidades del alumno desde un punto de vista:

  • Motor: Equilibrio, desplazamiento, lateralidad.
  • Socio-afectivo: Ayuda mutua, gestión del riesgo.
  • Cognitivo: Toma de decisiones, resolución de tareas.
  • Motivador: Es un medio nuevo que fomenta la participación y la superación.

Además, se puede relacionar con otras asignaturas (interdisciplinariedad) y ofrece posibilidades de trabajo en bloques de condición física, expresión corporal o actividades en la naturaleza.

Fundamentos Técnicos Detallados

Pasos

Conjunto de formas de propulsión y desplazamiento sobre patines, tanto hacia delante como hacia atrás, en trayectoria curva o recta, con doble apoyo simultáneo o alterno.

  • Paso en cadena (delante/atrás).
  • Paso alterno (delante/atrás).
  • Paso cruzado (delante/atrás).

Dos Pasos

Fundamento técnico derivado que consiste en modificar el sentido de la marcha (delante-atrás o atrás-delante) mediante la rotación del cuerpo 180º sobre dos apoyos alternativamente.

  • Ejecución (hacia la derecha, de delante a atrás): El patín derecho (interior) se aligera y gira 180º despegado del suelo hasta una posición de talón con talón. A la vez, se produce un movimiento en bloque de cadera, tronco y cabeza con las rodillas flexionadas. El patín izquierdo realiza lo mismo y se coloca paralelo al derecho.
  • Características: Es de mayor complejidad coordinativa, requiere una acción rápida y en bloque, y su control indica un buen dominio del patinaje.

Posiciones de Seguridad

Posiciones utilizadas en la iniciación que transmiten seguridad al patinador, tanto en equilibrio como en velocidad. Son de escasa complejidad y su ejecución no varía según el tipo de patín.

Posición A

  • Descripción: Patines en el mismo plano con una anchura superior a los hombros, rodillas flexionadas y ligeramente dobladas hacia el interior, patines apoyados sobre las ruedas interiores y peso repartido en ambos apoyos.
  • Características: No facilita la adquisición de velocidad, es muy estable en el eje lateral y permite cambios de dirección o frenar balanceando el peso.

Posición de Tijera

  • Descripción: Patines en distinto plano, uno delante y otro atrás separados 10-20 cm, rodillas flexionadas, patines sobre las ruedas verticales y peso repartido en ambos apoyos.
  • Características: Facilita la adquisición de velocidad, es muy estable en el eje anteroposterior y permite cambios de dirección balanceando el peso.

Entradas relacionadas: