El Dolor de la Guerra: Un Viaje Familiar en "El Lector de Julio Verne"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

1. El Dolor de la Guerra Civil Española

2. Resumen

Una familia se ve rota por la Guerra Civil Española cuando el padre se alista voluntariamente al servicio militar. El protagonista, su hijo pequeño, busca descubrir el pasado familiar a partir de una fotografía encontrada en la cómoda de su madre. Desentrañar esa etapa será una tarea difícil, marcada por el dolor y la pérdida.

3. Parte 1: Introducción (Líneas 1-8)

Esta sección presenta la fotografía familiar y su contexto.

3.1 Descripción de la Fotografía

  • En la foto aparecen la madre, el padre y su hermana Dulce.
  • Están felices, sonrientes y jóvenes.
  • La foto se tomó en Valderrubio, un pueblo de Granada.

3.2 Contexto Social

  • Los habitantes de Valderrubio trabajaban en las fábricas de azúcar.
  • En ese entonces, los obreros no se sentían humillados por los capataces.

4. Parte 2: Desarrollo (Líneas 9-14)

Aquí se explora la reacción de la madre al ver la fotografía.

  • La primera vez que la madre vio la foto, la explicó con detalle, recordando la felicidad que vivieron, aunque efímera, de apenas dos años.
  • Con el tiempo, el recuerdo de la foto le causaba dolor a la madre.

5. Parte 3: Desenlace (Líneas 14-20)

Esta sección relata la separación de la familia a causa de la Guerra Civil.

  • El niño (el protagonista) desconocía los detalles de lo sucedido durante la guerra.
  • Al estallar la guerra, España se dividió en dos bandos.
  • Sus padres estaban en un bando y sus familias en otro.
  • El padre se alistó como voluntario en la Guardia Civil.
  • En medio de la guerra, nació el hijo pequeño (el protagonista).

6. Tipología y Modalidad Textual

Este análisis examina el tipo de texto, la modalidad, el registro del lenguaje, los elementos de la comunicación y la función del lenguaje.

6.1 Tipo de Texto

Se trata de un texto literario, ya que busca la belleza estética al narrar la historia de una familia afectada por la Guerra Civil. La autoría de Almudena Grandes y su pertenencia a la novela "El lector de Julio Verne" refuerzan su carácter literario.

6.2 Modalidad Textual

Predomina la modalidad narrativa, con la presencia de personajes, un espacio-tiempo definido y verbos de acción como "enseñó", "había estallado" y "sacaba". También se encuentra la modalidad descriptiva, como en la descripción inicial de la fotografía familiar.

6.3 Registro del Lenguaje

El registro es formal, sin faltas de ortografía ni barbarismos. Se emplean tecnicismos como "Guardia Civil".

6.4 Elementos de la Comunicación

  • Emisor: El hijo pequeño (narrador).
  • Receptor: Los lectores del libro.
  • Canal: El papel.
  • Código: La lengua española.
  • Contexto: Un examen de castellano.
  • Mensaje: La historia de una familia durante la Guerra Civil.

6.5 Funciones del Lenguaje

Se evidencian las funciones referencial, al transmitir información sobre la historia familiar, y expresiva, al mostrar los sentimientos de la madre y el impacto de la guerra en la familia.

7. Análisis Gramatical y Morfológico

Esta sección analiza elementos gramaticales y morfológicos específicos del texto.

7.1 Análisis de "Se"

  • "Pasara": "Se" no tiene sujeto explícito.
  • "Voluntario": "Se" funciona como adjetivo y complemento predicativo.
  • Función general de "Se": Pronombre personal reflexivo sin función sintáctica definida.

7.2 Definiciones de Términos

  • Mantillas: Prenda de tela gruesa que se coloca sobre los pañuelos de los niños.
  • Terratenientes: Personas que poseen terrenos o fincas grandes.
  • Alistó: Inscribirse en el ejército o servicio militar.
  • Inconclusos: Inacabado o incompleto.
  • Fortuito: Que sucede inesperadamente y por casualidad.

7.3 Análisis Morfológico

  • Muy: Adverbio de cantidad y complemento del adjetivo.
  • Se: Pronombre personal sin función sintáctica definida.
  • Plantaciones: Sustantivo y complemento del régimen verbal.
  • Mirarla: "Mirar" es el verbo y "la" es un pronombre personal que funciona como complemento directo.
  • Inoportuno: Adjetivo y complemento predicativo.

7.3.1 Desglose Morfológico de Palabras

  • INOPORTUNO:
    • IN-: Morfema dependiente derivativo (prefijo).
    • -O: Morfema dependiente flexivo (marca de género masculino).
  • RAZONAMIENTOS:
    • RAZO-: Lexico o raíz.
    • -N-: Infijo.
    • -AMIENTO-: Morfema dependiente derivativo (sufijo).
    • -S: Morfema dependiente flexivo (marca de número plural).
  • CAPATACES:
    • CAPATAZ: Lexico o raíz.
    • -ES: Morfema dependiente flexivo (marca de número plural).

Entradas relacionadas: