Dolor abdominal agudo en el adulto mayor: valoración y prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Dolor abdominal agudo en el adulto mayor

Es aquel que se presenta de forma súbita en los Adultos Mayores.

Valoración

Vigilar estabilidad hemodinámica, vigilar escala EVA/Valoración de los cuadrantes del abdomen, no poner en riesgo o complicación de nuestro paciente.

Vigilancia de enfermería: primer nivel

Cambios absorción, cambios funcionales capacidad del Adulto mayor, almacenamiento/estar al pendiente de: cantidad de alimento, cantidad de frutas/verduras, consumo alcohol, vigilancia de problemas dentales.

Factores

Son causadas por alimentos, constante/intermitente, vig. síntomas de dolor, vig. si se sofoca o presenta regurgitación. Factores socioeconómicos, enf. crónicas digestivas (Sx. mala absorción, diverticulosis, obst. intestinal, hernias. fármacos. Actividades de la Enfermera: evitar el uso de fajas, evitar comer 3 o 2 hrs antes de acostarse, debe realizar comidas pequeñas, debe de comer en forma lenta, evitar alimentos con alto contenido de grasa o aquellos que les quiten el sueño, identificar los factores de riesgo.

Maltrato en el adulto mayor

Es necesario y básico que las enfermeras conozcan los indicadores del maltrato físico al adulto mayor.

Indicadores físicos de abuso y negligencia

Abuso físico: Moretones, tórax, abdomen, muslos, nalgas. Quemaduras: Cigarro, plancha, cerillos. Laceraciones. Boca, labios, encías. Negligencia física: hambre, mala higiene, vestido inadecuado, abandono, no es atendido médicamente. Abuso sexual: Ropa interior manchada, presencia de sangrado, comezón, dolor en el área anal-vaginal-pene. Maltrato emocional: Puede ser a través de agresiones verbales de conductas destructivas, alteraciones del sueño, fobias y lesiones por ellos mismos.

Prevención

Enfermera: Mantener activo al A.M, tener un tel. propio, participar en actividades familiares, pedir amigos que lo visiten, mantener una buena organización familiar, no vivir con personas con antecedentes de alcohol/droga, no aceptar cuidado a cambio de transferencias, no firmar ningún documento sin revisarlo. Familia: Mantener lazos familiares, saber de los deseos de su salud del A.M, no ofrecer cuidados personales en casa si no se responsabiliza, no asumir malas interrelaciones personales, no ignorar las limitaciones del A.M. Comunidad: Desarrollar nuevas formas para proporcionar asistencia, realizar programas de concientización para apoyo a los familiares, ampliar un programa de vecino-vigilante para identificar signos y síntomas de abuso, no asumir a la gerontología como un estudio restringido para el Adulto mayor.

Incisiones quirúrgicas

División o corte metódico de las partes blandas con un instrumento cortante o bisturí, para crear una abertura de un órgano o tejido corporal.

Incisiones de Kocher: Incisión oblicua para abrir la articulación de la rodilla. Incisión abdominal oblicua en el lado derecho del abdomen, paralela a la jaula torácica, para las colecistectomías, vesícula. Llamada 'incisión de cuello de camisa', que se utiliza para la tiroidectomía. Consiste en la sección transversal de la piel y músculos cervicales, anteriores siguiendo una línea horizontal arqueada entre los dos bordes internos de los esternocleidomastoideos, a dos traveses de dedo por encima de la horquilla esternal. Incisión horizontal a nivel del punto de Lanz, continuada por un tramo vertical en el que se inciden las fibras del oblicuo mayor, oblicuo menor, y transverso. Permite un amplio acceso al cuadrante inferoexterno del abdomen, apéndice. Incisión para acceder al colon sigmoide y pelvis, particularmente usada si la línea media está muy lastimada por Cx. previas. Herida qx. que empieza 2 a 5cm por encima de la espina ilíaca anterosuperior y corre paralela al músculo oblicuo externo del abdomen. Este procedimiento se utiliza para apendicectomía. Incisión a 3 cm de la sínfisis. Se incide inicialmente de manera cortante solo en la línea media y luego se separan los tejidos subcutáneos y musculares con los dedos en una disección roma. Cesárea. Laparotomía paramedia, consiste en la incisión vertical de la piel, fascia superficial y hoja anterior de la aponeurosis del recto abdominal, reclinación hacia dentro del músculo y división de la hoja posterior de la vaina aponeurótica del recto, junto con el tejido subperitoneal y peritoneo. Puede ser superior, inferior, o una combinación de ambas alrededor del ombligo. Dependiendo de su longitud puede incisionarse desde el epigastrio y descender en forma vertical hasta la región suprapúbica. Es una incisión vertical en unos 4 cm y uno u otro lado de la línea media en la parte superior o inferior del abdomen. Se utiliza principalmente para exponer estómago, duodeno y páncreas. Incisión transversal arqueada de convexidad inferior y con cavidad superior, que se extiende lateralmente a ambos lados a partir de la línea media. Ginecología, cesáreas, HAT.

Entradas relacionadas: