Documentos y Organización de Centros de Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

El Proyecto Educativo de Centro y Otros Documentos de Planificación Educativa

Documentos Organizativos del Centro

Ámbito de Autonomía

Documento

Autonomía educativa del centro

Plan educativo de centro

Autonomía pedagógica

Propuesta pedagógica

Autonomía en la gestión económica y de los recursos

Plan de gestión de centro

Autonomía en la organización en cuanto a reglamento y normas

Normas de organización y funcionamiento

Programación anual del centro

La memoria anual

Órganos de Gobierno y Participación del Centro

  • La Dirección:
    El director o directora del centro ostentará la representación del centro, dirigirá y coordinará todas las actividades que en él se lleven a cabo y ejercerá la jefatura de todo el personal.
    • Los centros públicos dispondrán de unos requisitos y procedimientos muy específicos en cuanto a su elección y su nombramiento, e incluso sus competencias estarán muy reguladas.
    • En los colegios privados, su regulación no será tan exhaustiva y, en muchos casos, la dirección la ostentará la persona propietaria o una persona directamente designada por ella.
    • En los centros específicos de educación infantil, debido a que tienen un tamaño muy reducido, su estructura será más sencilla y, en ocasiones, contará con coordinadores de ciclo.
  • El Consejo Escolar:
    El consejo escolar de centro es el órgano de participación de la comunidad escolar en el gobierno de los centros educativos.
    Además del director/a, formarán parte representantes del equipo educativo, representantes de las familias, un representante del personal no docente y un representante del ayuntamiento.
    Algunas de las competencias atribuidas al Consejo Escolar:
    • Aprobar y evaluar.
    • Participar en la selección del director/a.
    • Velar porque las actuaciones del centro se mantengan dentro de la legalidad.
    • Intervenir en la conservación y renovación de las instalaciones y equipos del centro.
    • Decidir sobre la admisión del alumnado.
    • Promover la mejora de la calidad en la gestión y el funcionamiento del centro.
  • El Equipo Educativo:
    El equipo educativo (Claustro de profesores en otras etapas) es el órgano de participación del sector educativo en el gobierno del centro.
  • Las Asociaciones de Madres y Padres (AMPA):
    Las AMPA son asociaciones de madres y padres de alumnos/as de un centro educativo que se organizan con la voluntad de participar activamente en la gestión del centro con la finalidad de mejorar su calidad educativa.

Planificación de Recursos en Educación Infantil

La Planificación del Tiempo

La planificación del tiempo nos permite ordenar en el tiempo las diferentes actuaciones, dando respuesta a la pregunta: ¿cuándo enseñar?
Varias dimensiones:

  • El funcionamiento del centro se debe programar en el marco temporal del curso en un calendario.
  • La atención a los niños/as y la distribución de las actividades se planifican diaria o semanalmente en un horario.

El Calendario

Los párvulos (segundo ciclo), normalmente, al estar integrados en una estructura del centro con las enseñanzas obligatorias, seguirán el calendario del centro. Dos grupos:

  • Centros que tienen un calendario escolar que sigue las normas de las administraciones educativas. Son prescriptivos para las escuelas infantiles públicas, aunque también algunas privadas siguen pautas similares.
  • Las escuelas infantiles privadas suelen disponer de un abanico mucho más flexible y variado. Guiándose por criterios empresariales o de conciliación familiar, suelen ofrecer calendarios más amplios (julio y agosto).

El Horario

Es un instrumento que sirve para representar la planificación diaria y semanal. Dos ámbitos:

  • Las horas de atención a las niñas y niños:
    El primer ciclo dispondrá de una mayor flexibilidad en los horarios.
    Las escuelas infantiles públicas suelen atender a las niñas y niños en un horario que va desde las 8 o 9 de la mañana hasta las 5 o 6 de la tarde, de lunes a viernes.
    Los centros privados, a pesar de presentar una mayor amplitud en las horas de atención, no suelen alejarse demasiado de estos horarios.
    En ambos casos:
    • Incorporan servicios de permanencia o ampliación de una hora o más, fuera del horario lectivo, tanto por la mañana como por la tarde.
    • Diversifican la tipología de modalidades horarias (jornada completa, jornada completa sin comedor, media jornada de mañana o media jornada de tarde).

    La permanencia de los niños en la escuela infantil merece un par de consideraciones:
    • Respeto a las horas que los pequeños pasan en el centro (unas 6 horas es lo aconsejable y se debería evitar sobrepasar las 8).
    • Respecto a la flexibilidad de los horarios (se debe disponer de un margen horario flexible en cuanto a la entrada y salidas, siempre y cuando no entorpezcamos el funcionamiento del grupo).
  • La organización del tiempo en el aula:
    • La planificación de las actividades en el tiempo:
      El eje de esta programación serán las rutinas o actividades cotidianas.
      Las pautas que seguirá esta planificación son:
      • La programación se inicia con las actividades de la vida cotidiana (alimentación, higiene, descanso...).
      • A medida que los niños/as van creciendo, se van introduciendo actividades de juego; en un principio, de juego libre y, más tarde, otros tipos de juego.
      • Paralelamente, se van introduciendo otras actividades más específicas, como la plástica, la música, la biblioteca...
    • Decisiones en la organización del tiempo:
      • El reparto a lo largo del día de las actividades de la vida cotidiana (alimentación, sueño...).
      • El reparto a lo largo del día de las actividades más ruidosas con las más relajadas.
      • El reparto a lo largo del día de las actividades que requieren una mayor libertad individual con las que requieren un trabajo en grupo y son más dirigidas.
      • Cada actividad requiere una puesta en marcha que supone todo el tiempo de preparación y un final que supone recoger y organizar. Las dos acciones ocupan tanto tiempo o más que la propia actividad, sobre todo en las de expresión plástica.
    • Otros factores que condicionan la planificación del tiempo:
      • La combinación de tiempos en los espacios cerrados y abiertos.
      • El tiempo del comedor a partir de los 18 meses y la rotación de los grupos.
      • La organización del trabajo de todos los profesionales, especialmente de los educadores/as de apoyo y los especialistas (plástica, música, psicomotricidad...).
      • La atención individualizada a las familias, que supone unas horas de despacho por parte del educador/a.
      • El tiempo que dedican los educadores/as al trabajo en grupo para planificar las actividades y evaluar los resultados.

El Tiempo en el Periodo de Adaptación

Se planifica de diversas formas según el centro infantil:

  • Unos centros creen en la necesidad de la presencia de la madre o el padre durante unos días y unas horas, que se van reduciendo progresivamente.
  • Otros centros establecen un periodo de aclimatación, asistiendo unas horas al centro.
  • Un tercer grupo cree que, desde el principio, el pequeño debe permanecer durante todo el tiempo en el centro.

Entradas relacionadas: