Documentos Fundamentales de Simón Bolívar: Angostura, Jamaica y Cartagena
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Los Escritos Clave de Simón Bolívar en la Gesta Libertadora
El Discurso de Angostura
Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento, Bolívar, como jefe del Estado, se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818.
En relación con el proceso de elaboración de dicho texto, este se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, Bolívar no vaciló en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar aceptó con humildad.
El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unida a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m. la llegada del Libertador, jefe supremo de la República, y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.
Este discurso fue publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22, del 20 de febrero al 13 de marzo de 1819. El Libertador, en carta desde Tunja de 26 de marzo de 1820, escribía lo siguiente al general Santander sobre su publicación:
«Mando a usted la Gaceta. Número 22, para la continuación de mi discurso; en ella es menester tomar el mayor interés en sus enmendaduras, porque lo he hecho en el mayor desorden, pero lo que está borrado debe no ponerse. Lo que está subrayado, como son las expresiones de Montesquieu, que se ponga en letra bastardilla, y la divisa en letra mayúscula».
La Carta de Jamaica
La llamada "Carta de Jamaica", documento de hondo sentido histórico que condensa el que habría de ser el programa político y estratégico de la acción libertadora de Simón Bolívar, es una misiva redactada con el propósito de dar respuesta a una comunicación dirigida a Bolívar por un corresponsal inglés, Henry Cullen. Está fechada en Kingston, el 6 de septiembre de 1815.
En este documento, Bolívar alcanzó altos niveles de visión política, resultado de su esfuerzo por situar la lucha por la independencia de Venezuela en una perspectiva americana y mundial. Allí expuso la más acabada y viable teoría de la independencia de América y de su desarrollo sociopolítico que se hubiera formulado hasta entonces.
El Manifiesto de Cartagena
El Manifiesto de Cartagena es un documento escrito por Simón Bolívar en el marco de la Independencia de Colombia y de Venezuela, luego de la caída de la Primera República, explicando con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida. Fue escrito en Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812. Se considera el primer gran documento de Bolívar entre muchos otros.
Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar destacan:
- El uso del sistema federal, el cual Bolívar consideraba débil para la época.
- La mala administración de las rentas públicas.
- El terremoto de Caracas de 1812.
- La imposibilidad de establecer un ejército permanente.
- La influencia contraria de la Iglesia Católica.