Documentos Clave del Siglo XIX Español: Convenio de Vergara, Proclamas y Constituciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

Documentos Clave del Siglo XIX Español

Convenio de Vergara (1839)

El Convenio de Vergara, de carácter jurídico e histórico-político, se sitúa durante el gobierno progresista. Fue firmado por Espartero (ejército liberal) y Maroto (ejército carlista), siendo por tanto un acuerdo colectivo. Este convenio se produce tras el Trienio Liberal. Define los fueros, permitiendo a los militares carlistas incorporarse al ejército liberal (art. 2) siempre y cuando expresen a qué cuerpo pertenecieron y juren la Constitución de 1837. El uso de armas de fuego fue motivo de levantamientos. Aquellos que no portaban armas de fuego podían retirarse con el sueldo correspondiente (art. 4). El Duque de la Victoria es Espartero. La abolición de la Ley Sálica es el comienzo de la explicación del conflicto carlista, dividido en tres etapas. La primera desamortización de Mendizábal se realizó para financiar el ejército isabelino. Este texto es real, exacto y objetivo. Su importancia radica en que puso fin a la Primera Guerra Carlista, aunque no resolvió el problema carlista, que se manifestó dos veces más, siendo la tercera la más importante, aprovechando la inestabilidad del Sexenio Democrático para intentar crear un estado carlista.

Proclama de los Sublevados en Cádiz (Septiembre 1868)

Esta proclama, de carácter histórico-político, se sitúa en Cádiz el 19 de septiembre de 1868, en un contexto de crisis económica, diez días antes de la batalla del puente de Alcolea. Isabel II se exilia y muere. En Madrid, un gobierno moderado legislaba según los ideales de dicho régimen. En 1867, tras la muerte de O'Donnell, Serrano asume el mando. Cádiz es un mito del liberalismo. Se llama a la nación para un cambio de regente. La ley fundamental establecía la mayoría de edad de Isabel a los 13 años. Se critica el sufragio por la amenaza y el soborno, es decir, el caciquismo presente en algunas zonas. Los ciudadanos demandan un gobierno provisional que represente las fuerzas y garantice el orden. Se nombran una serie de favoritos (validos) como ministros, otorgándoles privilegios. La idea secundaria es el llamamiento a las armas como una manera de garantizar el orden, sin excesos, para no dar razones a los moderados para levantarse contra Isabel II.

Constitución de 1869

Esta constitución, de carácter orgánico y dogmático, establece el sufragio universal y la monarquía. Se obliga al culto y al clero. Se produce un cambio con la desamortización de Madoz. El artículo 16 establece el derecho a votar; el 21, la libertad de culto y la aconfesionalidad, sin separación de iglesia y clero. El artículo 32 establece la soberanía nacional, que reside en el pueblo. La nación tiene el poder y lo manifiesta a través de los derechos. El artículo 33 define la forma de gobierno, cuyo objetivo es acabar con el reinado de Isabel II. Esta constitución es la antesala de la de 1978. Es la estructura legal en la que se desarrollan las leyes y derechos del pueblo. Es un texto real, exacto y objetivo. Su importancia es fundamental en la historia constitucional española.

Proyecto de Constitución de 1873

Este proyecto, de carácter histórico-político, se sitúa en Madrid. Es de autoría colectiva. Se nombran cortes constituyentes, pero el partido no republicano anima a la población a no votar, lo que favorece a la oposición. El movimiento cantonal impide la aprobación de esta constitución de carácter republicano federal. El artículo hace referencia a cómo se organiza el estado, dividido en niveles de administración: provincias y estados federales. La constitución política se refiere a la república general española. Los estados se atienen a lo que dice la constitución. El último artículo establece la potestad de los estados federales siempre y cuando no hayan sido por esta constitución. Se enmarca en el proceso del Sexenio Democrático, que acaba con el cantón y la restauración. El artículo 1 es la idea principal, y el resto la explica. La primera desamortización es la causa de esta, buscando dinero para sufragar el ejército liberal y frenar a los carlistas.

Glosario de Términos

Fueros: estatutos jurídicos aplicables en una localidad, que regulan la vida local, estableciendo normas, derechos y privilegios otorgados por el rey, el señor de la tierra o el concejo. El consejo de administración o directorio es una forma de administración y representación de una sociedad mercantil.

Liberalismo: sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone al despotismo. Fundamenta el Estado de derecho, la democracia representativa y la división de poderes. Aboga por el desarrollo de las libertades individuales y el progreso de la sociedad, así como por un Estado de derecho donde todos sean iguales ante la ley.

Análisis de Textos Históricos

Los textos pueden ser jurídicos, históricos, literarios, o historiográficos. Se analizan sus espacios temporales, autoría (individual o colectiva), destinatario (público, privado, oficial, nacional o internacional), análisis y comentario, conclusiones, autenticidad, exactitud, objetividad o subjetividad, e importancia.

Construcción del Estado Liberal

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, comienza la regencia de María Cristina, hasta la mayoría de edad de Isabel II. Los partidarios de Don Carlos inician una insurrección armada. Tras la Pragmática Sanción y la Ley Sálica, cada bando obtiene sus apoyos: los liberales apoyan a Cristina y los absolutistas a Carlos. Los liberales buscan una constitución, la pérdida de poder de la monarquía, un régimen político homogéneo y la pérdida de importancia de la Iglesia. Los absolutistas defienden el inmovilismo, la monarquía absoluta, los fueros y la tradición católica. La Primera Guerra Carlista enfrenta a ambos bandos en tres etapas: (1833-1835), (1835-1837) y (1837-1840). El Convenio de Vergara (1840) respeta los fueros de Navarra y el País Vasco e incorpora a los oficiales carlistas al ejército. La necesidad de apoyo de los liberales lleva a reformas que acaban con el Antiguo Régimen. Tras el Estatuto Real de 1834, los progresistas toman el poder y convocan Cortes Constituyentes, que derivan en la Constitución de 1837. Tras las elecciones, ganan los moderados, que limitan la constitución del 37. La Ley de Ayuntamientos provoca levantamientos y Espartero asume la regencia. Tras su gobierno autoritario, es derrocado y los moderados vuelven al poder, declarando a Isabel II mayor de edad.

Articulación del Liberalismo Español

Desde el Trienio Liberal (1820-1823), existen dos tipos de liberales: moderados y progresistas. Los moderados defienden la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, un rey moderador con poder ejecutivo, bicameralismo, sufragio censitario, limitación de derechos individuales y defensa del catolicismo. Los progresistas defienden la soberanía nacional (Cortes), un rey con papel moderador, bicameralismo, sufragio censitario más amplio, más derechos individuales y el fin de la influencia de la Iglesia. Surgen tendencias unionistas y demócratas. Las milicias son una alternativa al ejército regular y las juntas surgen cuando el poder constituido no satisface a las clases populares y la burguesía.

Reinado de Isabel II (1843-1868)

La década moderada (1844-1854) comienza con el gobierno de Narváez, que disuelve las Cortes y convoca elecciones constituyentes. La Constitución de 1845 establece la soberanía compartida, un rey con más poder ejecutivo y unas cortes con menos poder, religión católica, sufragio censitario y derechos individuales limitados. Tras el gobierno de Narváez, Bravo Murillo intenta una reforma conservadora que fracasa. Un frente revolucionario provoca la Vicalvarada (1854) y el Manifiesto de Manzanares, que llevan a un gobierno progresista.

Bienio Progresista (1854-1856)

El pronunciamiento de O'Donnell en Vicálvaro (1854), el Manifiesto de Manzanares y las manifestaciones populares llevan a un gobierno de Espartero (1854-1856). Se realizan reformas como la desamortización de Madoz y la Ley General de Ferrocarriles (1855). Estas medidas no satisfacen a las clases populares y obreras. Espartero crea la Constitución Non Nata de 1856. Las discrepancias en la actuación contra la conflictividad provocan la dimisión de Espartero. O'Donnell reprime los conflictos en ciudades como Barcelona y Valencia.

Crisis del Liberalismo Moderado (1856-1868)

El gobierno de O'Donnell y la Unión Liberal, una vía intermedia entre moderados y progresistas, junto con la Constitución de 1845 y el Acta Adicional, impulsan el crecimiento económico. Sin embargo, la oposición de moderados, progresistas y republicanos, la dimisión de O'Donnell y la crisis económica desde 1860 llevan a Narváez (moderado) al poder, gobernando de manera autoritaria y con fuerte represión.

Entradas relacionadas: