Documentos Clave de la Segunda República y el Franquismo: Leyes, Coaliciones y Reformas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
La Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
La Ley de Responsabilidades Políticas es una fuente histórica primaria de carácter político-jurídico. Fue promulgada en 1939, hacia el final de la Guerra Civil Española, y su autor principal fue Francisco Franco.
Contexto Histórico
En el momento de su promulgación, solo la zona centro de España permanecía bajo el poder republicano. Juan Negrín, jefe del Gobierno republicano, intentó negociar la paz con el bando nacional, pero Franco se negó, buscando alargar el conflicto hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los sublevados obtuvieron la victoria poco después. Aunque el texto fue promulgado antes de la victoria definitiva, sus artículos ya reflejaban la convicción del bando nacional.
Artículos Principales e Ideales Franquistas
La ley se dividía en tres artículos principales:
- Artículo 1º: Culpabilizaba a quienes se opusieron al bando nacional.
- Artículo 2º: Prohibía la asociación de partidos políticos.
- Artículo 3º: Limitaba los derechos de los partidos, la asociación y la libertad de expresión, con la consiguiente pérdida de propiedades.
Esta legislación reflejaba los ideales del franquismo: la supresión del pluralismo político y el recorte de derechos sociales e individuales. El primer artículo se centraba claramente en la represión. Posteriormente, se promulgó la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940), complementando este marco legal represivo.
Conclusión
En conclusión, estas leyes fueron instrumentos de represión contra personas con ideales políticos contrarios. La violencia y el miedo fueron estrategias clave para el régimen. Estuvieron vigentes hasta la muerte de Franco en 1975.
El Frente Popular (1936)
El Frente Popular fue una coalición de partidos y sindicatos de izquierda, cuya plataforma fue publicada en Madrid en 1936, constituyendo una fuente primaria fundamental para entender el periodo.
Antecedentes y Contexto Político
Sus antecedentes se encuentran en el Bienio Radical-Cedista (1933-1935), un periodo marcado por la secesión catalana y la Revolución de Asturias. La reacción del gobierno de derechas incluyó la suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña, una contrarreforma agraria y la supresión de la Ley de Confesiones y Congregaciones. El gobierno, con mayoría de la CEDA, se alineaba con el bloque nacional de derechas. Sin embargo, el gobierno carecía de mayoría suficiente y el escándalo del Estraperlo generó nuevas elecciones en 1936.
Triunfo y Programa
La izquierda recuperó el poder en las urnas gracias a la gran coalición del Frente Popular. Su programa común incluía la amnistía para presos políticos y la reanudación de la legislación reformista del bienio anterior, con un claro posicionamiento antifascista. La derecha, por su parte, no se presentó unida, lo que facilitó el triunfo del Frente Popular. Tras su victoria, se formó un gobierno compuesto por republicanos de izquierda.
Medidas y Consecuencias
Entre sus medidas destacaron:
- Amnistía para presos políticos.
- Readmisión de obreros despedidos.
Con Manuel Azaña como nuevo presidente, se impulsaron:
- La reforma agraria.
- Mejoras laborales.
- Una reforma religiosa.
- El restablecimiento de la autonomía catalana.
- La recolocación de generales.
El asesinato de José Calvo Sotelo por guardias de asalto, en un acto de venganza, convenció a Franco para llevar a cabo el golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
La Reforma Agraria (1932)
La Reforma Agraria de la Segunda República es un documento jurídico y una fuente primaria, aprobada por las Cortes en 1932.
Contexto y Antecedentes
En el siglo XIX, las reformas agrarias en España se centraron en la desvinculación agraria y las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Sin embargo, en el siglo XX, persistía un atraso técnico, bajo rendimiento y productividad en el campo español. La mano de obra era abundante y barata, lo que generaba una situación precaria para los jornaleros. En este contexto, Largo Caballero impulsó el Decreto de Laboreo Forzoso y el Decreto de Términos Municipales como medidas previas.
Objetivos y Fases
El objetivo principal de la Reforma Agraria era aumentar la rentabilidad de la tierra española y redistribuirla de manera más equitativa. Aprobada en 1932, sus fases iniciales reflejaron las posturas republicanas y socialistas: la expropiación con indemnización. Las tierras sujetas a expropiación eran principalmente las mal cultivadas y las arrendadas con valor catastral.
Implementación y Paralización
El Instituto de Reforma Agraria (IRA) se encargó de la gestión del proceso, pero con un presupuesto reducido. Esto resultó en una implementación muy lenta y en ocupaciones ilegales de tierras. El Bienio Radical-Cedista, que gobernó entre 1933 y 1935, paralizó la reforma, y la segunda fase de su implementación no llegó a desarrollarse plenamente, dejando inconclusos muchos de sus objetivos iniciales.