Documentos Clave: Convocatoria, Acta, Reglamento y Narrativa Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Documentos Esenciales: Convocatoria, Acta y Reglamento

La Convocatoria

La convocatoria es un escrito o aviso mediante el cual se convoca a una reunión, asamblea, etc. En ella se incluye el orden del día, que consiste en los asuntos numerados que van a ser tratados.

Estructura de la Convocatoria

  • Encabezamiento: Nombre del convocado, día, hora y lugar de reunión.
  • Cuerpo: Orden del día.
  • Final: Fecha y firma.

Debe especificarse si se trata de una reunión ordinaria o extraordinaria.

Elementos Importantes
  • Lectura del acta de la reunión anterior.
  • Ruegos y preguntas.
  • Posibilidad de delegar el cargo a otra persona en caso de no poder asistir.

El Acta

El acta es una relación escrita de todo lo tratado o acordado en una reunión, junta o asamblea.

Estructura del Acta

  • Encabezamiento: Fecha, hora y lugar de la reunión. Relación de los nombres de los asistentes.
  • Cuerpo: Intervenciones sobre los asuntos tratados, citando el nombre del que interviene. Acuerdos adoptados.
  • Final: Fórmula final y firmas.

El Reglamento

El reglamento es un conjunto ordenado de reglas o normas establecidas que regulan la aplicación de una ley, el funcionamiento de un organismo o una actividad cualquiera. Está dividido en capítulos compuestos por artículos numerados.

La Narrativa de Posguerra y el Realismo Social

El Realismo Social y Camilo José Cela

Surge una literatura que pone de manifiesto las injusticias y lacras sociales, el realismo social de los años 50.

Obras Representativas

  • La colmena
  • Jarama

La colmena de Camilo José Cela

  • Censurada y publicada finalmente en Buenos Aires en 1951.
  • Seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente.
  • El argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas como las celdas de una colmena.
  • Madrid en unos días de 1943 en plena posguerra. El autor intentó reflejar con el máximo verismo la realidad social de la época adoptando un punto de vista objetivo.
Novelas de Cela

La familia de Pascual Duarte, Pabellón de reposo, Viaje a la Alcarria, Mazurca para dos muertos, Madera de boj.

Principales Obras de los Años 60

Tiempo de silencio - Luis Martín Santos, Cinco horas con Mario - Miguel Delibes, Últimas tardes con Teresa - Juan Marsé, Señas de identidad - Juan Goytisolo, Volverás a Región - Juan Benet.

La Narrativa de la Democracia: Miguel Delibes

Con la muerte de Franco desaparece la censura y se produce el regreso de los intelectuales supervivientes del exilio. Su vida la dedicó a la escritura y a la naturaleza. Y en ambas se sustenta el interés por el ser humano que se relaciona con la naturaleza y con sus semejantes.

Los santos inocentes

Es una novela de trama muy simple, pero de mucha humanidad. El autor nos sumerge en el interior de un mundo de seres inocentes y además pobres que son observados con repugnancia por ese otro mundo de seres ricos que someten y destruyen a los inocentes.

El Teatro Español Posterior a 1936

El Teatro de la Inmediata Posguerra

Miguel Mihura - Un teatro de humor. Escribió Tres sombreros de copa.

El Teatro Realista y Social

Buero Vallejo - Historia de una escalera.

El Nuevo Teatro

Fernando Arrabal - Predomina lo incoherente.

Entradas relacionadas: