Documentación y Gestión de Proyectos de Construcción: Claves para el Éxito
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB
Documentación y Gestión de Proyectos de Construcción
Influencia de la Organización en los Agentes de la Construcción
La organización influye significativamente en los distintos agentes que intervienen en la construcción:
- Promotor: Inicia el proceso y, mediante contrato, se asegura la construcción de la obra, previa fijación de calidades, precios y plazos. Una buena planificación resulta en un producto de mayor calidad y permite establecer un calendario de inversiones acorde con la realidad.
- Dirección Facultativa: Mejora el control sobre el proceso, pudiendo realizar un calendario de visitas acorde con los momentos más críticos.
- Constructor: Asume las condiciones del contrato y todo lo que pueda economizar se acumula en los beneficios de la obra. Una planificación previa permite presentar mejores ofertas en adjudicaciones y coordinar mejor las subcontratas, mano de obra y materiales.
- Proveedores, empresas y entidades de control: Se benefician en visitas y repartos, economizando tiempo y recorridos, aprovechando la capacidad de carga de los vehículos.
- Usuario: Obtiene calidad en el producto final y entrega en la fecha prevista.
Documentación Previa al Proyecto
- Memoria: Aporta datos de interés sobre la zona, características del solar y justificaciones de determinadas soluciones adoptadas.
- Pliego de Condiciones: Recoge las condiciones del contrato: plazos, sanciones y formas de abono.
- Planos: Son básicos para el conocimiento de la obra, detallando todas sus partes geométrica y técnicamente.
- Mediciones y Presupuestos: Además de información económica, establece una división de la obra.
Documentación de Archivo de un Proyecto
La documentación de archivo incluye información sobre mano de obra, materiales y medios auxiliares. Se obtiene de los archivos de la empresa:
- Archivo de Mano de Obra: Contiene datos de interés de cada trabajador para su posible contratación. La subcontratación a pequeños empresarios permite adaptarse mejor al mercado.
- Archivo de Materiales: Información sobre colores, calidad, precios y características técnicas.
- Archivo de Medios Auxiliares: Disponibilidad en caso de propiedad o posibles alquileres.
Documentos de la Organización
- Memoria General de Organización: Datos de la parcela, empresa, maquinaria, recursos humanos, subcontrataciones, aspectos climáticos, desarrollo del proyecto, fases de ejecución, proveedores, comunicaciones y servicios.
- Instalaciones y Servicios Provisionales de Obra: Instalaciones, servicios de obra, oficinas, almacenes y talleres.
- Documentación Gráfica: Organización general en planta.
Seguridad y Salud en la Construcción
Principios de la Acción Preventiva
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
- Planificar la prevención.
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Riesgos en la Construcción
- Riesgos químicos.
- Riesgos físicos.
- Riesgos biológicos.
- Riesgos psicosociales.
Obligaciones y Responsabilidades del Arquitecto Técnico en Seguridad
Obligaciones:
- Cumplir y hacer cumplir el plan de seguridad.
- Instruir al personal sobre los riesgos y las normas.
- Prohibir o parar actividades con peligro inminente.
- Coordinar la prevención y seguridad.
- Elaborar el estudio de seguridad.
- Aprobar el plan de seguridad.
- Controlar la aplicación de métodos de trabajo.
- Controlar el acceso a la obra.
- Mantener la obra en buen estado.
- Distribuir áreas de trabajo y accesos.
- Adecuar espacios para materiales.
Responsabilidades:
- Administrativa.
- Laboral.
- Civil.
- Penal.
Misión del Arquitecto Técnico en la Empresa Constructora
Defender los intereses de la empresa, guardando los principios del buen construir y la ética profesional. Participa en:
- Estudio de viabilidad económica.
- Mediciones, valoraciones y presupuestos.
- Organización y control de la ejecución.
Estudio de Seguridad y Salud
¿Cuándo es obligatorio?
- Presupuesto ≥ 75 millones de pesetas.
- Duración > 30 días laborables y > 20 trabajadores simultáneos.
- Volumen de mano de obra > 500 días.
- Obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
¿Quién lo elabora? El técnico competente o el coordinador de seguridad y salud.
Contenido mínimo:
- Memoria descriptiva.
- Pliego de condiciones particulares.
- Planos.
- Mediciones.
- Presupuestos.
Diferencia entre Estudio de Seguridad y Salud y Estudio Básico
El Estudio de Seguridad y Salud contiene: memoria descriptiva, pliego de condiciones, planos, mediciones y presupuestos. El Estudio Básico contiene: identificación de riesgos y medidas preventivas.
Plan de Seguridad y Salud
Es el documento que permite desarrollar los trabajos en condiciones preventivas. Lo redacta el técnico competente o el coordinador de seguridad. Lo aprueba el coordinador o la administración pública. Se elabora en la fase de redacción del proyecto.
Obligaciones del Coordinador de Seguridad y Salud
- Coordinar la aplicación de los principios de la acción preventiva.
- Aprobar o informar el plan de seguridad.
- Organizar la coordinación de actividades empresariales.
- Coordinar las funciones de control.
- Controlar el acceso a la obra.
Paralización de los Trabajos
Se puede paralizar la obra en caso de incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, especialmente en situaciones de riesgo grave e inminente. Se debe informar a la Inspección de Trabajo.
Obligaciones de Contratistas y Subcontratistas
- Aplicar los principios de la acción preventiva.
- Cumplir el plan de seguridad.
- Cumplir la normativa de prevención.
- Informar a los trabajadores.
- Atender las indicaciones del coordinador.
Designación de Coordinadores
El promotor designa al coordinador de seguridad y salud, tanto en la elaboración del proyecto como en la ejecución de la obra. La designación no exime al promotor de sus responsabilidades.
Controles de la Dirección de Obra
- Control de recepción de productos.
- Control de la documentación de suministros.
- Control de recepción mediante distintivos de calidad.
- Control de recepción mediante ensayos.
- Control de la ejecución de la obra.
- Control de la obra terminada.
Libros de Control en Obra
- Libro de órdenes y asistencias.
- Libro de matrícula de personal.
- Libro de visitas.
- Libro de incidencias.
- Libro de subcontratación.
- Libro del edificio.
Otros Aspectos de la Gestión de Obras
Formas de Abono de las Obras
- Certificaciones y abonos a cuenta.
- Tanto alzado / precio cerrado.
- Por administración.
- Por horas de trabajo.
Calidad y Control de Calidad
Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades que permiten apreciar algo como igual, mejor o peor que otros de su especie.
Control de calidad: Conjunto de técnicas que garantizan que la obra cumple los objetivos de seguridad, funcionalidad y durabilidad al menor costo.
Tipos de control de calidad:
- Legal y documental.
- Económica.
- Ambiental.
- Estética.
- Técnica.
Documentos Administrativos
- Instancia.
- Acta.
- Contrato.
- Notificación.
- Autorización.
- Licencia.
- Resolución.
- Recurso de alzada y reposición.
- Certificación.
- Curriculum vitae.
Medición de Tiempos
Tiempo tipo: Tiempo requerido para una tarea por un operario normal a ritmo normal, bajo condiciones tipificadas, más tiempo para fatiga, necesidades y demoras.
Tiempo aritmético: Tiempo tipo multiplicado por el número de unidades a realizar.
Tiempo calendario: Tiempo aritmético trasladado al calendario laboral, considerando incidencias.
Recursos Mínimos Óptimos y Recursos a Tiempo Fijo
Recursos mínimos óptimos: Se fija la unidad del recurso condicionante y la cantidad mínima del resto de recursos.
Recursos a tiempo fijo: Se fija el tiempo para la actividad y se calculan los recursos necesarios.
Fuerza Mayor
Excepciones para unidades de obra retrasadas por circunstancias no imputables al constructor, que dan derecho a prórroga de plazo.
Precio Contradictorio
Precios de unidades de obra a pactar entre la Dirección Facultativa y el Contratista, para unidades no contempladas en el proyecto por olvido, modificación de calidades u otras circunstancias.