Documentación y Gestión de Configuración en Ingeniería del Software
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Planificación de la Documentación en Ingeniería del Software
Para la realización de la documentación, primero debemos conocer los conceptos y realizar un análisis exhaustivo. Se entiende por sistema:
- Un conjunto de hechos, principios y reglas clasificadas y dispuestas de manera ordenada, mostrando un plan lógico en la unión de las partes.
- Un procedimiento de clasificación para hacer algo.
- También es un conjunto o arreglo de elementos para un objetivo predefinido en el procesamiento de la información.
Todo esto siguiendo los siguientes principios:
- Presentar y entender el dominio de la información de un problema.
- Definir las funciones que debe realizar el software.
- Representar el comportamiento del software.
- Dividir en forma jerárquica los modelos de información.
- Partir desde la información esencial hasta la implementación.
Para obtener beneficios de un sistema basado en computadoras, se hace uso de 6 elementos fundamentales:
- Software
- Hardware
- Personal
- Base de Datos
- Documentación
- Procedimientos
Análisis de Sistemas
- Identificar las necesidades del cliente.
- Evaluar qué conceptos tiene el cliente del sistema.
- Realizar un análisis técnico y económico.
- Asignar funciones al hardware, software y otros.
- Establecer las restricciones de presupuestos y planificación temporal.
- Crear una definición del sistema.
Objetivos del Análisis
Para lograr estos objetivos, se requiere un gran conocimiento y dominio del hardware y el software, así como de la ingeniería humana y administración de bases de datos.
Identificación de Necesidades
Este es el primer paso del análisis del sistema. El analista se reúne con el cliente o usuario e identifica las metas globales. Se analizan las perspectivas del cliente, sus necesidades y requerimientos. Suele llamarse Análisis de Requisitos y se divide en 5 partes:
- Reconocimiento del problema
- Evaluación y Síntesis
- Modelado
- Especificación
- Revisión
Gestión de la Configuración del Software (GCS)
Es uno de los procesos clave para toda organización de ingeniería del software, ya que posibilita una mejor organización del desarrollo y mantenimiento del producto, facilitando el proceso de producción. En el proceso de construcción de software, los cambios son inevitables y provocan confusión, sobre todo cuando no se han analizado correctamente. Es importante considerar las modificaciones que pueden ocurrir dentro del proceso de ingeniería.
Los cambios dentro del desarrollo del software pueden ocurrir en cualquier momento, es decir, debemos estar preparados. Las actividades de GCS sirven para:
- Identificar el cambio en nuestro software.
- Controlar el cambio.
- Garantizar que el cambio se ha realizado correctamente.
- Informar el cambio a las partes interesadas.
La GCS no es un mantenimiento del software. El mantenimiento es la etapa final hasta que se retira el producto del equipo. La GCS es un conjunto de actividades de seguimiento y control que comienzan cuando inicia el proyecto de desarrollo del software y termina cuando el software queda fuera de circulación.
La Primera Ley de la ingeniería de sistemas establece: “Sin importar en qué momento del ciclo de vida del sistema nos encontremos, el sistema cambiará y el deseo de cambiarlo persistirá a lo largo de todo el ciclo de vida”.
En cuanto a las interrogantes, hay 4 aspectos a considerar:
- Nuevos requisitos del mercado o del negocio.
- Nuevas necesidades del cliente.
- Reorganización y/o crecimiento/reducción del negocio.
- Restricciones presupuestarias o de planificación.
La GCS es una actividad de garantía de calidad del software.
Elementos de Configuración de Software (ECS)
Son el objetivo de las técnicas de gestión de configuración y forman un conjunto de líneas base:
- Especificación del sistema
- Plan de proyecto de software
- Especificación de requisitos de software
- Prototipo ejecutable o en papel (si se creó)
- Manual de usuario preliminar
- Especificación de diseños
- Descripción del diseño de datos
- Descripción del diseño arquitectónico
- Descripciones de módulos
- Descripciones de interfaces
- Descripciones de los objetos (si se utiliza un método orientado a objetos)
- Listados del código fuente
- Plan y procedimiento de pruebas
- Casos de prueba y resultados registrados de las pruebas
- Manuales de operación y de instalación
- Programas ejecutables
- Módulos de código ejecutable
- Módulos enlazados
- Descripción de la base de datos
- Esquema y estructura de archivos
- Contenido inicial
- Manual del usuario final
- Documentos de mantenimiento
- Informes de problemas del software
- Peticiones de mantenimiento
- Órdenes de cambios de ingeniería
- Estándares y procedimientos de ingeniería del software