Documentación Esencial en el Transporte de Mercancías: Terrestre, Ferroviario y Marítimo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Documentación en el Transporte Terrestre de Mercancías

A Nivel Nacional e Internacional

A nivel nacional, los documentos clave son la Carta de Porte y el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), que se rige por la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) de 1987.

A nivel internacional, se utiliza el documento CMR, creado por el Convenio de Ginebra de 1956. Es necesario que al menos uno de los dos países haya ratificado el convenio (la gran mayoría de los países son firmantes del acuerdo).

Casos de No Aplicación del Convenio CMR

  • Transportes postales internacionales.
  • Transportes funerarios.
  • Mudanzas.
  • Transportes gratuitos y privados.

Ejemplares del Documento CMR

Consta de 4 ejemplares:

  1. Remitente.
  2. Acompaña a las mercancías durante el transporte y luego queda en poder del destinatario.
  3. Transportista.
  4. Devuelto al remitente (firmado y sellado).

Derechos y Deberes del Expedidor

  • Derechos:
    • Exigir tantos ejemplares del CMR como vehículos se utilicen.
    • Exigir que se verifique el peso y contenido de las mercancías.
    • Solicitar al transportista que interrumpa el transporte.
    • Considerar perdida la mercancía si no es recibida en un plazo de 30 días.
    • Exigir indemnización en caso de pérdida o retraso.
  • Deberes:
    • Facilitar los datos necesarios para la elaboración del documento CMR.
    • Hacer frente a los pagos al transportista por insuficiencia de datos proporcionados.
    • Responder por daños y gastos por defecto de embalaje.
    • Proporcionar datos de la mercancía.

Derechos y Responsabilidades del Transportista

  • Derechos:
    • Reclamar al expedidor el pago de gastos e indemnizaciones por inexactitud en los datos.
    • Quedar libre de responsabilidad cuando la pérdida o avería de las mercancías se deba a:
      • Carencias en el embalaje.
      • Manipulaciones al cargar o descargar mercancías.
      • Defectos o vicios ocultos.
      • Transporte de animales vivos.
  • Responsabilidades:
    • Responder de los perjuicios por no indicar que el contrato está sujeto al Convenio CMR.
    • Velar por la mercancía.
    • Comprobar los datos facilitados por el expedidor.
    • Cumplir las indicaciones del expedidor.

Cuaderno TIR

El Cuaderno TIR es un documento de transporte internacional de mercancías que permite cruzar aduanas sin necesidad de realizar inspecciones. Está limitado a 4 aduanas.

Requisitos TIR

  1. Existencia de una asociación garante encargada de garantizar a las personas que utilizan el régimen TIR.
  2. Las mercancías transportadas no deben estar dentro del grupo de mercancías restringidas.
  3. El vehículo debe estar identificado con una placa TIR.
  4. El conductor debe llevar el Cuaderno TIR.

Composición del Cuaderno TIR

Posee una portada y varias hojas para cada aduana de paso. Debe disponer de un espacio para carga que sea independiente y precintable. La placa identificativa TIR, si el vehículo no está en servicio, debe estar cruzada con una goma.

Mercancías Especiales

  • Mercancías Peligrosas: Materiales explosivos, gases tóxicos, gases licuados y materias sólidas inflamables, entre otros. Es necesario un certificado ADR expedido por la Comunidad Autónoma (CCAA).
  • Mercancías Perecederas: Requieren temperatura controlada para evitar la ruptura de la cadena de frío. Se necesita un certificado ATP, expedido por la CCAA.

Documentación en el Transporte Ferroviario de Mercancías

Ámbito Nacional e Internacional

A nivel nacional, se utiliza el Talón de Ferrocarril (LOTT). A nivel internacional, la normativa CIM define la carta de porte por ferrocarril.

Carta de Porte CIM

Constituye:

  1. Contrato en este medio y prueba del mismo.
  2. Prueba de la recepción de la mercancía.
  3. Parte del título de propiedad de la mercancía.

Es cumplimentada por el expedidor y el transportista (compañía ferroviaria).

Se emiten 5 ejemplares:

  • Nº1: Destinatario.
  • Nº4: Remitente o expedidor.
  • Los otros tres ejemplares son para la compañía ferroviaria.

Para mercancías peligrosas, el documento CIM debe ir acompañado del documento RID.

Cuaderno TIF

El Cuaderno TIF se utiliza para pasar fronteras sin realizar inspecciones en el transporte ferroviario.

Requisitos del Transporte bajo Régimen TIF

  1. Utilizar precintos especiales que eviten el acceso a las zonas de carga del vagón.
  2. Existir una entidad garante (administraciones ferroviarias).

Documentación en el Transporte Marítimo de Mercancías

Existen dos tipos de documentos principales: el conocimiento de embarque marítimo y la póliza de fletamento. Un documento importante es el manifiesto de carga, donde se declara toda la mercancía que lleva un buque.

Clausulado Específico

  1. LINER TERMS: Los gastos de carga y descarga están incluidos en el flete y la estiba (por cuenta del transportista).
  2. FIO (Free In and Out): Los gastos de carga y descarga no están incluidos en el flete, pero sí la estiba (carga y descarga por cuenta del cargador).
  3. FILO (Free In, Liner Out): Gastos de descarga a cargo del transportista; gastos de carga a cargo del expedidor.
  4. LIFO (Liner In, Free Out): El transportista paga la carga; el consignatario, la descarga.
  5. FIOS (Free In and Out, Stowed): Igual que FIO, pero los gastos de estiba corren a cargo del consignatario.

Conocimiento de Embarque Marítimo (Bill of Lading - B/L)

Es el documento principal que sirve de contrato cuando el medio de transporte es marítimo. Se utiliza cuando la mercancía a transportar no es exclusiva.

Tipos de Conocimiento de Embarque

  1. Nominativo: Especifica como destinatario a una persona en concreto (impide su endoso).
  2. A la orden: Especifica el destinatario y la expresión "a la orden de".
  3. Al portador: El destinatario es el portador del conocimiento de embarque.

Clasificación por Forma de Entrega o Envío

  1. Directo: Servicio directo entre los dos puertos.
  2. Mixto: No existe servicio directo entre los dos puertos.
  3. Embarcado: Se expide cuando la mercancía es recibida a bordo del buque.
  4. Recibido para embarque: Implica una provisionalidad.

Póliza de Fletamento

Es un contrato de transporte marítimo que se utiliza para grandes volúmenes de mercancía en buques completos, ya sea para un viaje concreto o puntual, o para un período de tiempo determinado. Son publicadas por BIMCO.

Entradas relacionadas: