Documentación y Clases de Pólizas en el Transporte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 16,3 KB
Masas
Vehículos a motor de 2 ejes
- 18t
Autobuses urbanos
- 20t
Autobuses interurbanos
- 19,5t
Autobuses articulados de 3 ejes
- 28t
Remolques
- Dos ejes: 18t
- Tres ejes: 24t
Trenes de carretera
- 40t
Vehículos de motor de 3 ejes
- 25/26t
Vehículos de motor rígidos de 4 ejes
- 31/32t
Vehículos articulados de 4 ejes
- 36/38t
Vehículos articulados de 5 o más ejes
- 40/44/42t
DIMENSIONES
Vehículos de motor y remolques
- 12m
Vehículos articulados
- 16,5m
Trenes de carretera
- 18,75m
Autobuses articulados o con remolque
- 18,75m
Autobuses rígidos
- 13,5m
- Con más de dos ejes: 15m
Transporte de vehículos
- 20,55/18,75m
Anchura
- 2,55/2,6m
Altura
- 4/4,2/4,5m
Clases de vehículos
Camión
- Transporta cosas de cualquier tara.
Tractor
- Dispositivo mecánico de propulsión que circula por sus propios medios.
Remolque
- Circular arrastrado por un vehículo de motor.
Ligeros
- Hasta 750 kg.
Pesados
- Superior a 750 kg.
Tara
- Peso del vehículo en vacío, contando con el combustible, lubricantes, accesorios y repuestos obligatorios.
Masa Máxima Autorizada (MMA)
- Es la masa máxima autorizada para utilizar el vehículo con carga al circular.
Masa técnica máxima autorizada (MTMA)
- Es la masa máxima que puede llevar un vehículo por construcción. Superior a la masa máxima autorizada.
Semirremolque
- Se acopla a un tractocamión, no tiene eje delantero.
Rígido
- La carga reposa totalmente sobre el chasis del mismo.
Vehículo articulado
- Formado por un tractor y un semirremolque.
Tren de carretera
- Camión y remolque de longitud máxima 18,75 m, llegando a los 20,55.
Conjunto de vehículos
- Acoplados que participan en la circulación vial como unidad.
Silo
- Para el transporte de pulverulentos (arena, cereales, etc.).
Furgón
- Cabina integrada en el resto de la carrocería, ligero o pesado.
Cisterna
- Granel de líquidos o gases licuados.
Capitoné
- Caja acolchada para el transporte de mercancías frágiles.
Góndola
- Plataforma de carga reducida para el transporte de vehículos pesados, maquinaria.
Botellero
- Vehículo adecuado para el transporte de botellas.
Jaula
- Vehículo utilizado en el transporte de animales vivos.
Porta contenedores
- Acondicionado para el transporte de contenedores, apropiados en el transporte multimodal.
Plataforma
- Las mercancías se transportan sobre una superficie plana sin protecciones laterales.
Tolva
- Construido para el transporte de productos pulverulentos.
Vehículos a temperatura controlada
- Isotermo, refrigerante y frigorífico.
Elementos que intervienen en el transporte
- El empresario de transporte
- El conductor
- El vehículo
- La mercancía
Documentos del empresario de transporte
- El título administrativo de competencia profesional o título habilitante
- Justificar el cumplimiento de todas las obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social
Documentos del conductor
: Permiso de conducir adecuado a la categoría del vehículo que va a conducir. Certificado de conductores extranjeros: Llevarlo a bordo del vehículo es una infracción grave carecer del certificado(de cualquier transporte nacional). Válido por 2 años, y propiedad de la empresa titular de la autorización de transporte, copia el conductor cese en su empresa. Expedido Comunidad Autónoma de la residencia de la empresa. Deberá devolverse al órgano expedidor cuando el conductor cause baja en la empresa. Carné ADR para el transporte de mercancías peligrosas: vehículos destinados transporte de mercancías peligrosas, tener un curso básico, o de especialización, en cisternas, explosivos o radiactivos, formación y supere un examen. renovar cada 5 años. D.N.I. : documento nacional para adoptar su uso a la sociedad de la información y que puedan darle uso para determinados servicios electrónicos. Tarjeta personal del conductor para el Tacógrafo digital: Almacena datos sobre su actividad y Tarjeta personal e intransferible, su actividad de los últimos 28 días, válida para 5 años. Certificado de Aptitud Profesional (CAP): Se necesita para conducir por vías públicas .Obligatorio estar en posesión de permisos de conducción de las categorías. Superar un examen, antes de seis meses, tras realizar un curso de formación. Se suele convocar al menos seis veces al año por las comunidades autónomas. Documentos del vehículo: Permiso de circulación: tarjeta verde que autoriza a la circulación. Tarjeta de transporte asociada a ese vehículo: Habilitarán para realizar servicios en todo el territorio nacional. Título administrativo habilitante. Ámbito de transporte que se autoriza, pero no la masa máxima del vehículo. MDP: vehículo pesado de transporte público. MDL: vehículo ligero de transporte público. XD: vehículo de transporte mixto. Reposición pérdida, extravío o sustracción requiere la formalización de la denuncia oficial.
Documentos del vehículo: Seguro obligatorio de vehículos: Se prohíbe taxativamente la circulación por el territorio nacional de los vehículos no asegurados. El justificante o acreditación debe ir siempre acompañando al vehículo. Justificante de pago de la prima del seguro en el periodo en curso. Cubre los daños causados a las personas como a las cosas. Indemnización de daños materiales el asegurador deberá reparar el daño causado cuando el conductor resulte civilmente responsable. Cubre la reparación del daño causado por hechos de la circulación. Documento de control: Constar el lugar de origen y destino de la expedición,, no siendo necesario hacer constar el plazo del transporte. Obligados a documentar cada uno de sus envíos en los que se materialicen los servicios que realicen. Confeccionar y expedir el cargador o expedidor. Finalizado el transporte, transportista, cargador o operador de transporte conservar una copia del documento de control, inspecciones , al menos 1 año. Autorización de transporte internacional: Carácter discrecional de mercancías autorizadas o genéricamente habilitadas. El número de autorizaciones extranjeras, distribución Administración española, limitado cupo o contingente. Carta de porte de mercancías peligrosas: Expedidor entregar carta de porte de las mercancías peligrosas y certificado debe haber superado un curso de especialización de mercancías peligrosas, tendrá validez de 5 años. Cisternas es obligatorio llevar el certificado de aprobación. Las cartas de portes se conservarán al menos 3 meses. Documento garantiza la correcta estiba de un contenedor marítimo de mercancías peligrosas, recibe el nombre de certificado arrumazón. Justificante de contrato de colaboración (si hay pacto de colaboración). Ficha de instrucciones de seguridad para transporte de mercancías peligrosas. Fichas de datos de seguridad: Las fichas de datos de seguridad contienen información relativa al producto y deben ser entregadas a los usuarios profesionales del mismo. Certificado de limpieza de los vehículos en el transporte de mercancías peligrosas. Tarjeta de inspección técnica de vehículos (ITV): Acredita que el vehículo reúne todas las condiciones técnicas precisas para circular. Datos técnicos del vehículo. Inspecciones obligatorias antes de finalizar el plazo señalado en su tarjeta. Titulares de los vehículos del mantenimiento al día. Autorizaciones complementarias de circulación para grandes cargas.
Documentos en el transporte de animales vivos: Documentación de control de los envíos de transporte es obligatoria durante un período mínimo de tres años. Documentos de la carga: Carta de Porte CMR: Puede hacerse constar cuando lo soliciten las partes intervinientes. Obligación de documentar es de los transportistas, cuando no interviene el operador de transporte. Convenio TIR:Transporte internacional de mercancías bajo precinto aduanero, Normas tráfico entre dos aduanas situadas en países distintos, no inspección en las aduanas de tránsito intermedio, facilita la fluidez del tráfico internacional y sin manipulación intermedia de la carga a través de una o varias fronteras. LEAVE LETTER: justificará los datos no registrados en el tacógrafo. Seguro de transporte terrestre de mercancías: el asegurador se obliga a indemnizar los daños materiales. TEMA 6_ Clases de pólizas: Pólizas por viaje: Dan cobertura una determinada mercancía dirigida a un único cliente, realizar un único viaje, cubre la totalidad del recorrido del viaje en cuestión. Se efectúa un único contrato de seguro de transporte. Pólizas abiertas: Dan cobertura una determinada mercancía un único cliente, realizar en más de un viaje. se cubre diferentes viajes. Se efectúa un único contrato de seguro de transporte. Dar cobertura a transportes aislados de mercancía. Pólizas flotantes: Dan cobertura diferentes mercancías a distintos clientes, diferentes viajes, durante un tiempo determinado. Se cubren todas las expediciones que pueda realizar una empresa durante un periodo de tiempo determinado. La utilización de diferentes medios de transporte durante los distintos viajes a realizar, un único contrato. Son utilizadas por empresas con tráfico continuado de mercancías. Pólizas por volumen:basadas en la facturación o el volumen de mercancía que se pretende asegurar, variante de las pólizas flotante y dan cobertura a los distintos envíos de mercancía efectuados por una empresa. En las pólizas de volumen, el asegurado no está obligado a comunicar al asegurador todos los envíos. Pólizas “Forfait” o Término: Cubren hasta un límite máximo de valor y mediante una prima fija convenida con independencia del número de viajes. El tomador es quien contrata el seguro por cuenta de otro ej: un Transitario.
TEMA 6_ Elementos formales del seguro: Póliza: debe formalizarse por escrito, igual las modificaciones. Pactos de este contrato Ley de Contrato de seguro. La póliza se divide en 3 partes: 1_Condiciones generales: normas básicas regularán contrato de seguro. 2_Condiciones particulares: tipo de riesgo, pago de primas. 3_Condiciones especiales. Otros documentos del contrato de seguro:Solicitud: solicita la contratación del seguro, descripción del riesgo a asegurar, el precio y las condiciones en los cuales puede otorgarse la garantía solicitada. Propuesta de seguro: hacer una valoración del riesgo y si éste es asumible, propuesta de seguro vinculará durante un plazo de 15 días. Póliza: documento que contiene las condiciones de los seguros. Recibo: documento justificativo del pago del seguro. Carta de garantía de seguros: documento provisional a petición del tomador o asegurado, cuando éstos precisan urgentemente justificar la existencia de un seguro sobre cierto riesgo y la entidad aseguradora no ha tenido todavía tiempo de emitir la correspondiente póliza.
Sobreseguro: el valor que en el contrato se le atribuye al interés asegurado es superior. En caso de siniestro, el seguro no puede originar enriquecimientos injustos para el asegurado, por lo tanto, no puede recibir más indemnización que la que corresponda al verdadero valor del bien e importe de los daños. Infraseguro: la suma asegurada que figura en la póliza es inferior. En caso de siniestro el asegurado no puede recibir más indemnización que la que le corresponda. Reaseguro: un asegurador que ha tomado directamente un seguro traspasa parte de él a otro asegurador que por consiguiente. Coaseguro: aseguramiento previsto y ordenado es celebrado con varios aseguradores, cada uno de ellos asume una porción del total del riesgo. Una póliza emitida y firmada por todos los coaseguradores. El seguro de transporte marítimo: Cubre cualquier interés sometido a los riesgos de la navegación o del transporte marítimo. El seguro de cascos cubre los intereses del armador y comprende: 1_Seguro sobre el buque: Comprende el casco, máquinas, aparejos y demás. 2_Seguro sobre responsabilidades "recursos de terceros": daños materiales causados a bienes de terceros. El seguro de mercancías o seguro de facultades: cubre el aseguramiento de las mercancías cargadas para su transporte.
Conceptos de las pólizas de seguro marítimo: Averías: cualquier daño total o parcial sufrido por el objeto asegurado.1_Avería gruesa: Se dice que se ha hecho intencionada daño o sacrificio extraordinario para la seguridad común. 2_Avería simple: se produce involuntariamente. Pérdida total física: el buque pueda reconocerse como el originalmente asegurado. Pérdida total presunta o constructiva: gastos a realizar para recuperar el buque superan un límite previamente establecido por las partes, el 80% del valor. Protesta de mar: La protesta de mar es la voluntad del capitán hecha por escrito y en forma legal hacer constar su irresponsabilidad y la del personal los derechos contra terceros de sus armas. Pólizas y clausulas: Código de Comercio, las normas de la Ley de Contrato de Seguro de 1980. Son utilizadas con carácter universal por todas las compañías aseguradoras y definen las distintas coberturas del seguro de transporte internacional. ICC “A”: Todo riesgo de pérdida o daño. El seguro de transporte aéreo: garantizar los riesgos. Se trata de asegurar la mercancía transportada por vía aérea mediante la cobertura de accidentes de la aeronave por caída, vuelco colisión, incendio. Es muy frecuente que su cobertura se proteja vía reaseguro, permite a una empresa aseguradora limitar o eliminar su responsabilidad sobre los riesgos suscritos, mediante la transferencia de una parte o el total de la responsabilidad a otra entidad aseguradora. El transporte aéreo son las de la ICC “Air”, cláusula A del transporte marítimo.