Doctrinas Políticas Medievales: Limitaciones del Poder y Supremacía de la Comunidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Doctrina Política Medieval

Sociedad Medieval Teocrática

La sociedad medieval se caracterizaba por su naturaleza teocrática, donde la religión desempeñaba un papel fundamental en la organización política y social.

Existencia de una Constitución Medieval

A pesar de la ausencia de un documento constitucional escrito, existía un orden jurídico implícito que regulaba la sociedad medieval, conocido como la constitución medieval.

Rasgos Comunes de la Sociedad Medieval

1. Limitación Intrínseca de los Poderes Públicos

Los poderes públicos estaban limitados por la fragmentación política y la ausencia de una autoridad centralizada tras la caída del Imperio Romano de Occidente.

2. Límites Marcados por el Orden Jurídico

Cada individuo tenía un lugar y una función inamovibles dentro del orden jurídico, que debía ser defendido contra cualquier intento de alteración.

Juan de Salisbury (1115-1180)

Primer Teórico del Constitucionalismo Medieval

Juan de Salisbury fue el primer teórico destacado del constitucionalismo medieval, cuya obra Policraticus exploró las diferencias entre el rey y el tirano.

Limitaciones del Poder Real

La voluntad del rey tenía fuerza de ley, pero debía promover la justicia y la equidad. Su poder estaba limitado por su finalidad: mantener la paz y la concordia.

Tomás de Aquino (1225-1274)

Defensa de la Monarquía

Tomás de Aquino defendió la monarquía como la forma ideal de gobierno, argumentando que el gobierno de muchos podía apartarse del bien común.

Constitución Mixta

Propuso una constitución mixta que combinaba elementos de monarquía, aristocracia y democracia, asegurando la potestad del rey dentro de un gobierno equilibrado.

Responsabilidad Colectiva

Cuando la constitución estaba amenazada, era responsabilidad colectiva defenderla, con los estamentos consultados sobre cuestiones de interés general.

Doctrinas del Régimen Político

Influencia de Aristóteles

A partir de las ideas de Aquino, el régimen monárquico evolucionó hacia una doctrina de régimen político inspirada en el modelo aristotélico.

Teoría Organicista

El rey era considerado el corazón del organismo político, superior a cada miembro individual pero inferior al conjunto de la comunidad.

Constitucionalismo Medieval Inglés

Magna Carta (1215)

El rey Juan sin Tierra se vio obligado a conceder la Magna Carta, un contrato que limitaba sus prerrogativas y reconocía los derechos de cada grupo social.

Consejo Real

El consejo real representaba a la comunidad política y definía el papel de cada uno en la sociedad.

Henry Bracton

Henry Bracton recopiló las leyes y costumbres del reino, estableciendo que la ley era la confirmación solemne de la costumbre, que requería la autoridad del rey, el consentimiento de los nobles y eclesiásticos y el compromiso de toda la comunidad.

Parlamento de Inglaterra

El consejo real evolucionó hasta convertirse en el parlamento de Inglaterra, con representación de la nobleza, el clero y las comunidades rurales y urbanas.

Marsilio de Padua (1275-1343)

Supremacía de la Comunidad Política

Marsilio de Padua también defendió la supremacía de la comunidad política, incluso en el ámbito municipal.

Defensor Pacis

Su obra Defensor Pacis abogaba por la elección del gobernante y la forma de gobierno por parte de la asamblea de ciudadanos.

Preocupaciones Comunes

Las preocupaciones comunes de los pensadores medievales incluían la tiranía, la división social y la supremacía de la ley como obra de la comunidad.

Entradas relacionadas: