Doctrinas Económicas: Liberalismo, Marxismo, Keynesianismo y Neoliberalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Doctrinas Económicas Fundamentales
El Liberalismo Económico hunde sus raíces en las teorías de Adam Smith, quien confiaba en que la Mano Invisible del mercado resolvería todos los problemas económicos.
El Marxismo, promovido por Karl Marx, fue la reacción al liberalismo al observar que esa Mano Invisible no lo era tanto, y perjudicaba a la mayor parte de la población que no tenía garantizada la vivienda, el empleo y las necesidades básicas. El marxismo perseguía la Plusvalía, la diferencia entre lo que aporta a la producción el trabajador y el salario que percibe. El marxismo es la filosofía del Comunismo y el Socialismo.
Las Teorías Keynesianas llevan el nombre de John Maynard Keynes, quien propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos, dando lugar a la Economía Mixta. Sus teorías son las que fundamentan la recuperación tras el Crack de 1929. Las teorías de Keynes estuvieron en pleno vigor hasta la Crisis del Petróleo.
La Corriente Neoliberal destaca a Milton Friedman, quien critica el peso del Estado y sus medidas fiscales, defendiendo bajadas de impuestos para incentivar la economía desde la iniciativa privada. Sostiene que el ciudadano tiene que tener el dinero en su bolsillo y decidir en qué.
Modelos Económicos y Sistemas
En la Unión Soviética, con la llegada de Stalin al poder, se busca el crecimiento a través de la colectivización de la agricultura y la industria. El Órgano Planificador reduce el papel del mercado buscando la rápida industrialización del país detrayendo recursos de otros sectores. Sin embargo, la producción no llegó a cumplir los objetivos y se producen algunas hambrunas. Los logros industriales son importantes, pero queda estancado el nivel de vida. A pesar de ello, tiene su gran auge en la posguerra mundial con el apoyo de la URSS y sus países satélites (Bloque Comunista en la Europa del Este y Pacto de Varsovia).
El Flujo Circular de la Renta (FCR) está constituido por las corrientes de bienes y servicios, y de factores, entre las familias y las empresas, y por sus correspondientes pagos en dinero.
El Sector Público (SP), controlado por el poder político, regula la actividad económica y proporciona bienes y servicios esenciales que las empresas privadas no ofrecen, promoviendo el bienestar colectivo y corrigiendo desigualdades a través de los presupuestos e impuestos.
El mercado es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes o como demandantes.
Factores de Producción y Fallos del Mercado
Trabajo: Esfuerzo físico e intelectual de las personas en la producción. Se retribuye con un salario, determinado en el mercado de trabajo.
Capital: Elementos físicos usados en la producción (maquinaria, infraestructuras). No se debe confundir con el capital financiero (dinero, préstamos) ni con el capital humano (habilidades personales).
Iniciativa empresarial: Se refiere a la capacidad para organizar los otros tres factores y asumir riesgos, introduciendo innovación.
Fallos del Mercado
- Existen monopolios y oligopolios en algunos productos que fijan precios, por lo que la libertad económica no es total.
- No se utilizan plenamente los recursos, hay desempleo.
- Deterioro de los recursos naturales.
- Es caro financiar el Estado del Bienestar, que se financia con impuestos.
- Existencia de un 4º Mundo: Se refiere a las desigualdades dentro de los países ricos, los pobres que no disfrutan del crecimiento del Primer Mundo incluso viviendo en él.