La Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Dimensiones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Doctrina Social: es la parte del magisterio de la Iglesia que se ocupa de enseñar el comportamiento correcto de los hombres en su vida social. Aplica las enseñanzas de Jesús a la vida en sociedad, siempre con el fin de buscar la salvación en las almas. El punto de partida es la llegada al trono pontificio del Papa León XIII (1878); la encíclica Rerum Novarum, escrita por este, abrió el camino a la cuestión social (15/5/1891). La doctrina social de la Iglesia no pertenece al ámbito de la ideología, sino de la teología y especialmente de la teología moral. Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el evangelio enseña acerca del hombre y su vocación terrena y, a la vez, orientar en consecuencias la conducta cristiana.

Fuentes: Las Sagradas Escrituras, los escritos de los Santos Padres, los escritos de los grandes teólogos, el magisterio de la Iglesia, la ley moral natural.

Principios:

  • La dignidad de la persona humana.
  • El bien común que abarca dos dimensiones (el destino universal de los bienes, la propiedad privada).
  • La subsidiaridad (las sociedades de orden mayor deben ayudar a las de menor).
  • Participación (todos los ciudadanos deben participar de la vida social).
  • La solidaridad.

Principales Valores: verdad, libertad, justicia, caridad.

La encíclica Rerum Novarum planteó la necesidad de un "Estado social". Con sus principios de solidaridad y subsidiaridad, propuso un Estado social no totalitario, a diferencia de los diversos proyectos que se ensayaron en el siglo XX, pero excluyendo también un modelo de estado asistencialista o populista. El Papa Juan Pablo II, en su gran tarea evangelizadora, impulsó e iluminó el establecimiento de un nuevo orden mundial que preserve la dignidad de cada hombre y en el que se integre a los más pobres y excluidos.

La Iglesia busca mejorar los problemas sociales (miseria, marginación, ignorancia, subdesarrollo, etc.), por eso:

  • Anuncia la verdad acerca de la dignidad del hombre y sus derechos.
  • Denuncia las situaciones injustas.
  • Coopera a los cambios positivos de la sociedad y al verdadero progreso del hombre.

Esto lo hace de dos maneras: por la acción de sus miembros (todo el pueblo de Dios: laicos, religiosos, sacerdotes, obispos), a través de las declaraciones oficiales (generalmente por medio de documentos).

Fuentes de la Doctrina Social:

  • Las Sagradas Escrituras: es decir, la Biblia; los más importantes se encuentran en el Nuevo Testamento.
  • Las enseñanzas de los Santos Padres de la Iglesia: nombre con el que se identifican a los escritores eclesiásticos de los primeros siglos, especialmente del II al V.
  • Las enseñanzas de los grandes teólogos: tanto los de la antigüedad, como Santo Tomás de Aquino, como los más recientes y contemporáneos, por ejemplo, Pablo VI.
  • El Magisterio de la Iglesia: los documentos, papeles, especialmente las encíclicas llamadas sociales desde León XIII en adelante, de los obispos, los Concilios y las conferencias episcopales.

Dimensiones de la Doctrina Social de la Iglesia:

  • Dimensión teórica: principios éticos permanentes de una reflexión orgánica y permanente.
  • Dimensión histórica: visión real de la sociedad y de sus problemas.
  • Dimensión práctica: orientaciones y directivas para la aplicación efectiva de los principios mediante la acción.

La metodología de práctica tiene 3 tiempos:

  1. Ver: es percibir y estudiar los problemas y sus causas, aplicando las ciencias humanas y sociales (dimensión histórica).
  2. Juzgar: es interpretar la misma realidad a la luz de las fuentes de la DSI, pronunciando un juicio sobre los fenómenos sociales y sus consecuencias éticas.
  3. Actuar: es ejecutar la acción elegida. El magisterio invita a hacer una elección concreta y a obrar según los principios y criterios expresados en su dimensión práctica.

Temas de la Doctrina Social: Los temas son muchos y variados, pero todos están centrados en el hombre y en su dignidad como persona. Cada uno es la aplicación del concepto que la Iglesia tiene del hombre, a partir de la Revelación y fundamentalmente del misterio de la encarnación de Dios en el hombre. Ese concepto de la persona es integral, y por eso incluye también una visión de la sociedad y de la humanidad. A través de la DSI, la Iglesia defiende al hombre, colabora para su liberación, actúa a favor de la hermandad, de la justicia, de la paz y en contra de las dominaciones, de las violaciones, de los atentados a la libertad, de las agresiones de todo tipo.

Temas específicos de la Doctrina Social: el trabajo; la economía; la política, el estado y las ideologías; la justicia social; la política internacional; la guerra y la paz; el desarrollo de los pueblos; la familia; la cultura y educación; derecho de propiedad; la ecología; los derechos humanos.

Entradas relacionadas: