Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB
1. Explica el concepto de Pens Soc Cris. ¿a q s llama psc?
Doctrina y enseñanza de los papas y obispos que desempeñan su trabajo pastoral como responsables y guías de la iglesia católica (DSI). Es la aportación tecnológica, sociológica, histórica y económica de los pensadores cristianos (religiosos o laicos) dentro del área de conocimiento. Los sujetos del PSC son los cristianos, características: proceder ético-cristiano, compromiso con su propia existencia y con los demás desde la fe, compromiso con la sociedad y el momento histórico concreto.
2. Explica el nacimiento de la cuestión social y la importancia que jugó la revolución industrial para que tuviera lugar.
Jugó un papel para convertir “la cuestión social” en objeto de estudio. Introducción de nuevas formas de producción, nueva concepción de Estado y autoridad, paso del Antiguo régimen absoluto al nuevo régimen liberal, nueva forma de propiedad (capital) y de trabajo (asalariado), división de la sociedad en dos clases separadas (burguesía propietaria y proletariado). El PSC aborda los ámbitos de la política, economía y sociedad. El liberalismo (Hobbes, A.Smith, Locke, Rousseau) y socialismo (Fourier, Proudhon, Marx, Engels) dos ideologías contemporáneas de estos hechos sociales.
3. En el siglo XIX destaca la figura del papa León XIII tratando de dar respuesta a la cuestión social. Escribe el nombre de su encíclica, así como las características principales de su contenido
Rerum Novarum. Características: tema central: condiciones laborales de los trabajadores, pensadores sociales del momento: Ketteler, León Dehón, Mosenñor Gibbons, Albert de Mun, Donoso Cortés. El tema central fue la instauración de un orden social justo, persigue indicar las tareas responsabilidad de los cristianos y busca un consenso universal: defendiendo la dignidad y derechos de los pobres, principio de colaboración, justicia de la caridad, obligaciones de ricos.
4. De Rerum Novarum (1891) a Cáritas in veritate (2005). Explica las características del contexto político-social que media entre la redacción de una encíclica y otra
1. Crisis de 1929 en Wall Street. 2. Nacimiento de totalitarismos en Italia y Alemania. 3. Pío XI publica la encíclica Cuadragésimo Anno (1931), donde propone el solidarismo, frente a capitalismo, socialismo y totalitarismo. 5. Guerra mundial y posterior periodo de Guerra Fría. 6. Recuperación y desigualdades dentro y fuera de las naciones. 7. Concilio Vaticano II iglesia vuelta hacia le hombre desde la revelación y realidad empírica, solidaria con el hombre y su historia y hombre fin en sí mismo. Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio: desarrollo integral del hombre y un desarrollo solidario de la humanidad. Juan Pablo II (Centesimus Annuos: defiende que el desarrollo ayude a la plenitud del ser del hombre y el replanteamiento de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Caritas In Veritate: defiende un desarrollo humano integral en la caridad (Amor) y la verdad. Centrado en la globalización, teología y cuestión social.
5. Explica las principales características de la Antropología Samaritana que defiende la Iglesia.
Apela al Evangelio y al sentido común del ser humano: la misericordia y la sociabilidad compasiva son parte constituyente de la condición de ser humano, de su vocación y su sentido moral común. La compasión fundamento civil y deber moral de las sociedades laicas, frente a los que reducen la responsabilidad moral a un pacto de respeto igualitaria y formal a los derechos y deberes de todos. La luz de los últimos o esas dignidades mas vapuleadas. En las víctimas confluyen razón y fe cuando ambas reclaman el respeto a la dignidad de las personas por el hecho de ser personas. La solidaridad compasiva es un deber moral, pero donde, cuanto, cuando y como, nos corresponde decirlo y decidirlo nosotros. En el comienzo de la moral está n las preguntas.
6. Explica el principio del PSC de dignidad, así como sus características principales.
Dignidad de la persona el primer pop fundamental, apoyada en 4 premisas: la bondad natural de lo creado por Dios, la ordenación de todo hacia el hombre, la referencia en Jesucristo, la limitación o corrupción del corazón del hombre (el impulso hacia el mal). El concepto de dignidad se sustenta en un hombre creado a imagen y semejanza de Dios y con un fin mas allá de esta vida terrena. El hombre es el centro de la sociedad y esa debe favorecer el desarrollo de sus facultades, aspiraciones y felicidad. La dignidad es don en Jesus y conquista y desarrollo personal en las situaciones concretas individuales y sociales.
7. Explica la cuestión de los Derecho Humanos y su problemática actual.
Los derechos humanos son la expresión contemporánea de la dignidad humana. El ser humano es sujeto de derechos tales como: la Declaración Universal de los Derechos Humanos “derechos fundamentales del hombre”, porque son previos a que la ley los reconozca. El PSC considera al hombre sujeto de derechos por su procedencia en Dios (derecho a la vida y a la libertad religiosa), hecho a imagen y semejanza de Él. Esa proyección antropológica de semejanza con Dios fundamenta la solidaridad (categoría moral y política de la vida cristiana) porque la dignidad humana, como la justicia, no es concebible sin solidaridad. Hombre fin en sí mismo (Kant), nunca medio o instrumento, siempre persona con dignidad y no cosa con precio. Por tener dignidad, no podemos usar como medio o cosa a los demás. La dignidad intrínseca no se merece ni se pierde, sino que se tiene siempre, la tenemos todos. Corrientes que afirman que la cuestión de los derechos humanos es consenso (V. Camps), o de cumplimiento por todos (Norberto Bobbio), derechos humanos son universales al ser acogidos subjetivamente por todos los hombres. Problemas consenso: Venezuela, Cataluña. Los derechos humanos tienen que ser posibles en cada lugar. Esperanza de vida varíe hasta más de 40 años de un país a otro. ¿Expresan los DD. HH unos ideales morales universales o son meramente occidentales (técnica y mercado)? Se debe vincular derechos y deberes. Los derechos individuales, desvinculados de unos deberes que les dé un sentido profundo, se desquician y dan lugar a exigencias ilimitadas carentes de criterios (“derecho a lo superfluo).
8. Explica el principio del Bien Común según el PSC.
1. El concepto de bien común procede de la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas. 2. Bien común = conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro personal. 3. Debe ser fundamento del orden socio-político y del poder público. 4. Es indivisible, se persigue junto con los demás y favorece a cada uno, en particular, y a todos, en general. 5. Tiene que ver con el compromiso de la paz, a la organización de los poderes del Estado, al ordenamiento jurídico, los servicios básicos de las personas (alimentación, educación, trabajo, salud, libertad religiosa). 6. La responsabilidad de construir el bien común es competencia del Estado y de cada una de las personas.
9. Explica los principios de solidaridad y subsidiaridad según el PSC.
Solidaridad: Afirmación de que toda persona, como miembro de la sociedad, está ligado al destino de la misma y, en virtud del Evangelio, a un destino de salvación de todos los hombres. Contempla 2 aspectos: es virtud moral: Por cuanto es la determinación firme de la persona de luchar por el bien común, por el bien de todos y cada uno. No es un sentimiento superficial de lástima por los males ajenos. Es principio social: por que debe promover la justicia social en orden al bien común, localizando aquellas estructuras de “pecado” para transformarlas en estructuras solidarias. Subsidiaridad: complementa el principio de la solidaridad, se encarga de promover las expresiones originarias de la sociabilidad (protegiendo o dejando hacer). Las organizaciones superiores deben estar en actitud de ayuda (“subsidium”), promoción y desarrollo de las inferiores.
10. Explica los principios del Destino Universal de los bienes y el derecho a la propiedad privada.
El destino universal de los bienes: Afirma que los bienes de la tierra están destinados al uso de todos los hombres para satisfacer su derecho a una vida conforme a la dignidad de la persona y exigencias familiares. Se incorpora en el análisis económico cristiano para la promoción de la justicia. La persona no puede prescindir de los bienes materiales necesarios para sus necesidades primarias básicas para su existencia. Viene favorecido por el derecho universal al uso de bienes, derecho natural del hombre (al margen de los ordenamientos jurídicos). No es sinónimo de disponer de lo que apetezca o de aquello que pertenece a los demás (el uso normativo regula este ejercicio). El derecho a la propiedad privada: El origen de la propiedad privada está en su conquista por el trabajo personal. El derecho de propiedad privada está subordinado al derecho al uso común o al destino universal de los bienes. Que la propiedad de los bienes sea accesible a todos por igual. Favorece la autonomía personal y familiar y se entiende como ampliación de la libertad humana y ejercicio de la responsabilidad. Es elemento esencial para el PSC y su concepción de una política económica auténticamente social y democrática.