La Doctrina de Platón: Metafísica, Alma y la República Ideal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,35 KB
Platón: El Fundamento de la Filosofía Occidental
Este filósofo fue uno de los discípulos de Sócrates. Coincidía con él en muchos aspectos, aunque llevó sus teorías a un nivel más profundo. Él cree en la existencia del alma, al igual que Sócrates, pero afirma que esta alma *habitó* en una realidad diferente a la nuestra, donde contemplaba la realidad más real de todas: el Mundo de las Ideas.
El Dualismo Ontológico: Mundo de las Ideas y Mundo Sensible
El elemento básico en el Mundo de las Ideas es el amor. Es el hogar de todas las ideas únicas, permanentes, perfectas e inmutables que dan lugar a lo que nosotros vemos en el Mundo Sensible. Los objetos que percibimos son solo sombras que participan en la esencia correspondiente en cada caso, es decir, que intentan imitar una idea.
En contraste con el Mundo de las Ideas, en el Mundo Sensible los seres son múltiples, cambiantes, finitos e imperfectos.
La Teoría del Alma y el Camino hacia la Verdad
Platón coincidía con Sócrates en que el alma conoce las ideas, pero va un paso más allá y sostiene que nuestra alma habitaba en el Mundo de las Ideas. Como se ha mencionado, el motor fundamental de este mundo es el amor, y cuando el alma deja de amar, cae al Mundo Sensible.
En el Mundo Sensible, los filósofos serán los encargados de hacerle ver al alma que está siendo engañada y de guiarla hacia el camino de la luz, devolviéndola a su lugar natural. Para explicar este proceso de ascenso del conocimiento, Platón utiliza el célebre Mito de la Caverna.
Epistemología Platónica
Platón opinaba que lo que percibimos a través de los sentidos no es real; son imágenes que imitan la realidad. La realidad verdadera es única, no existe una realidad distinta para cada persona.
La Estructura Tripartita del Alma y la Sociedad
Platón explicó que el cuerpo está dividido en tres partes, las cuales relaciona con una parte del alma, un valor (virtud) y una función social. Consideraba que todos estos elementos eran necesarios para que una sociedad estuviera en armonía.
Correspondencias Cuerpo, Alma, Virtud y Función Social
- Cuerpo
- Cabeza, pecho y vientre.
- Alma
- Razón, voluntad y deseo.
- Virtud
- Sabiduría, valor y moderación.
- Función
- Gobernantes, soldados y productores.
Filosofía Política y la Academia
Platón opinaba que los filósofos debían ser los encargados de dirigir la sociedad y que el pueblo no era apto para elegir a sus gobernantes, ya que la mayoría son ignorantes de la realidad y condenaron de forma injusta a un hombre que sí la conocía: Sócrates.
Así pues, fundó una Academia de Filosofía para expandir estos conocimientos. En ella se impartía:
- Gimnasia, por el pensamiento de mens sana in corpore sano (mente sana en cuerpo sano).
- Matemáticas, ligadas a la inteligencia abstracta.
- Filosofía.
La Influencia de la Muerte de Sócrates
¿Qué le empujó a hacer todo esto? La muerte de Sócrates fue especialmente trascendental para él y marcó todo el curso de su filosofía, ya que su intención era curar los males de la sociedad. Esta muerte no la vivió como un fracaso, ya que lo que buscaban superaba las barreras de la muerte.
A diferencia de Sócrates, Platón consideró de vital importancia escribir su filosofía en forma de diálogo para que trascendiera y pudiera ayudar a alcanzar la verdad al máximo número de personas posible. A pesar de las diferencias entre ambos filósofos, Platón admiraba profundamente a Sócrates y respetaba totalmente su filosofía, y coincidían en muchos de los aspectos que marcan la filosofía de ambos.
Legado: El Amor Platónico
Gracias a las teorías de Platón surgen conceptos que utilizamos hoy en día, como el “amor platónico”, un amor basado en la idealización de una persona que, para el enamorado, se vuelve perfecta y única. No es casualidad que esta palabra tenga en su morfología la palabra “idea”, esa realidad también perfecta y única para el filósofo en cuestión.