La Doctrina de las Ideas de Platón: Fundamentos de la Realidad y el Conocimiento Objetivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,93 KB
Sesión 1 [25-38]: Las Formas Arquetípicas, Ideas y Dioses
El pensamiento griego es un pensamiento plural que tiende a interpretar el mundo mediante **ideas** o **principios arquetípicos**. Esta tendencia, a partir de la época homérica, toma forma en la cultura griega, pero no es hasta **Platón** cuando aparece como forma filosófica y elaborada. De esta manera, surge una tendencia a buscar **esclarecedores universales** en el caos del mundo, es decir, a conocer ideas generales y universales.
Por ejemplo, la idea de árbol sería una idea general y universal, lo que permite conocer más adelante las particularidades de un árbol concreto. Para conocer estas ideas es clave fijarnos en las características **atemporales** y no accidentales, como, por ejemplo, el hecho de que un perro sea marrón, algo que bien puede no ser así siempre.
La Mitología y los Principios Arquetípicos
Por otro lado, la propia mitología griega refleja estas ideas de manera que los dioses personifican **principios arquetípicos** (ej. *Eros* como Amor). Observamos que los dioses son **inmortales** y rigen nuestra existencia, al igual que las Ideas de las que hablábamos antes.
La Teoría Platónica de las Ideas
Platón fue un escritor irónico y ambiguo, cuyas teorías son el reflejo de sus diálogos. No obstante, un rasgo fundamental de su pensamiento es que las Ideas son **primarias en la realidad** y no son formas abstractas; son **realidades en sí mismas** cuyos derivados directos son los objetos del mundo sensible. Las Ideas son **perfectas**, mientras que los objetos reales varían y nunca alcanzan la perfección.
De la Ética Socrática a la Metafísica Platónica
Respondiendo a **Sócrates**, este pensaba que conocer lo que es bueno permite tener una noción clara de la bondad, lo que nos guía en la vida real. Platón, partiendo de esta búsqueda de **definiciones absolutas** para la realidad ética, extiende esa práctica a todo el ámbito de la realidad.
Por lo tanto, no solo busca ideas éticas para actuar correctamente, sino que busca conocer ideas como la **Belleza** o la **Valentía** para aprehender la realidad de manera **objetiva**. Esta objetividad proviene del conocimiento de las Ideas mismas; si, por el contrario, nos guiamos por los sentidos, percibiríamos una realidad particular y subjetiva a cada persona.
El Ser y el Devenir
La concepción platónica distingue entre el ***Ser*** y el ***Devenir***. Nada en este mundo es, porque todo está siempre en estado de devenir (cambio constante). Por ejemplo, un caballo, de aquí a 20 años, será únicamente huesos, pero la **Idea de Caballo** se mantendrá siempre inmutable.
Implicaciones Filosóficas de las Ideas
Las Ideas son elementos fundamentales en dos áreas clave de la filosofía:
- Ontología (*Teoría del Ser*): Constituyen la **esencia básica** y la realidad más profunda de las cosas.
- Epistemología (*Teoría del Conocimiento*): Gracias al conocimiento de las Ideas, conseguimos un **saber totalmente objetivo**.
Conclusión: El Destino del Filósofo
En resumen, desde el punto de vista platónico, los fundamentos de la existencia son las **Ideas arquetípicas**, que constituyen el sustrato intangible de todo lo tangible. No son los sentidos los que desvelan la verdadera estructura del mundo, sino el **intelecto**, que en su estado más elevado tiene acceso directo a las Ideas que gobiernan la realidad. Todo conocimiento presupone la existencia de Ideas.
Lejos de ser una abstracción irreal o una metáfora imaginaria del mundo concreto, el reino de los arquetipos es considerado la **verdadera base de la realidad**, lo que determina su orden y lo hace cognoscible. Por ello, Platón declara que tener experiencia directa de las Ideas trascendentes es la **meta primordial** y el destino último del filósofo.