La Doctrina del Dualismo Antropológico en Platón: Alma, Cuerpo y Reminiscencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,69 KB
El Dualismo Antropológico en Platón: La Relación Alma-Cuerpo
Platón establece un dualismo antropológico consistente en una clara separación entre el cuerpo y el alma.
La Naturaleza del Cuerpo y el Alma
El cuerpo es material, nace y perece y, por tanto, está sujeto a la generación y a la corrupción. Sin embargo, el alma, al ser inmaterial, es de naturaleza inmortal y eterna, de tal modo que tiende hacia la región inteligible, es decir, al Mundo de las Ideas.
El alma comparte características esenciales con las Ideas:
- Es divina.
- Es inmortal.
- Es inmaterial.
Tras la muerte del cuerpo, el alma transmigra de un cuerpo a otro y sufre un proceso de reencarnaciones sucesivas hasta que consigue la liberación total del cuerpo, el cual constituye su cárcel. Dicha liberación se consigue paulatinamente mediante el cultivo de la filosofía y, con ella, mediante el acercamiento al mundo inteligible. Reconocemos en esta concepción la notable influencia pitagórica en el desarrollo platónico del concepto de alma.
La Teoría de la Reminiscencia (Anamnesis)
Antes de encarnarse en el cuerpo, el alma ha permanecido un tiempo en el Mundo de las Ideas, donde ha conocido la verdadera esencia de las cosas. De tal modo, en el alma existe una «huella» o recuerdo borroso de las Ideas, unos conocimientos acerca de lo inteligible que permanecen ocultos y enmascarados por las apariencias que nos proporcionan los sentidos en el mundo sensible.
Estos conocimientos innatos se corresponden con la teoría de la reminiscencia de Platón, resumida en la máxima: conocer es recordar. Esta doctrina está fuertemente influida por su maestro Sócrates y por la doctrina de la preexistencia del alma en el mundo inteligible, debido al proceso de reencarnación, también defendida por los pitagóricos.
La Estructura Tripartita del Alma
El alma, según Platón, consta de tres partes. Esta división tripartita sirve para explicar los conflictos internos y las tendencias opuestas entre las que se debate continuamente el alma:
- Parte Racional (Logistikón): Reside en la cabeza. Su virtud es la sabiduría (prudencia).
- Parte Irascible (Thymoeidés): Reside en el pecho. Su virtud es la valentía (fortaleza).
- Parte Apetitiva o Concupiscible (Epithymetikón): Reside en el vientre. Su virtud es la moderación (templanza) de los deseos y apetitos que dominan al cuerpo.
Correspondencia Alma y Estado Ideal
El predominio de cada una de las tres partes del alma determina tres tipos de personalidad diferentes, paralelos a las tres clases en que, considera Platón, debe dividirse el Estado:
- Filósofos-Gobernantes: En ellos predomina la parte racional y su virtud será la sabiduría.
- Guardianes (Militares): En ellos predomina la parte irascible y su virtud debe ser la valentía.
- Productores (Artesanos/Campesinos): En ellos predomina la parte apetitiva o concupiscible y su virtud debe ser la moderación.
La Virtud del Conocimiento
Mientras que la mayoría de las facultades o virtudes del alma, lo mismo que las del cuerpo, pueden adquirirse mediante el ejercicio y la práctica, la virtud o facultad del conocimiento es eterna e inmortal, como el alma. Esta facultad está mayor desarrollada en aquellos que se escogen para el gobierno de la polis.