La Doctrina de Carl Schmitt: El Concepto de lo Político y la Distinción Amigo-Enemigo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Cuestiones Introductorias sobre la Teoría de Carl Schmitt

1. Intente distinguir en el texto lo que critica Schmitt y lo que propone. ¿Por qué cree que su concepto de lo político tiene que ver con el Nazismo? ¿En qué medida ese concepto de lo político se relaciona con las ideas sobre política y moral de Maquiavelo, Hobbes y Weber?

La Esencia de lo Político: La Distinción Amigo-Enemigo

Los conceptos de amigo y enemigo deben percibirse no desde un significado metafórico o simbólico, sino desde un significado concreto.

Definición del Enemigo Político

El enemigo no es el rival, el cual nos detesta por sus sentimientos de antipatía; el enemigo es un grupo de personas que real o virtualmente se enfrentan a otro grupo de personas y tienen un pensamiento contrario al otro grupo.

Todos los enemigos son realmente enemigos públicos, ya que, al ser enemigos de un pueblo entero concreto, se usa el término «público».

La enemistad política es la más intensa y dura de todas; cualquier contraposición es más extrema cuanto más cerca esté de la política.

El Rol del Estado y la Contraposición

El Estado tiene la capacidad de decisión sobre la relación amigo-enemigo. La comparación entre la «política estatal» hace que se produzca una confrontación entre el término político-estatal y el político-partidario.

La esencia de la política es la contraposición, lo cual se puede comprobar en dos ejemplos:

  1. Todos los términos políticos tienen un sentido controvertido.
  2. La inapelable falta de objetividad de todas las decisiones políticas.

Al término del enemigo se adhiere la posibilidad, en términos concretos, de una guerra.

Política, Guerra y Conflicto

La diferencia entre guerra y guerra civil es que la primera se produce entre unidades políticas organizadas, mientras que la civil se produce dentro de una unidad. Aunque esto no significa que la política vaya unida a la guerra, la descripción que se da de la guerra no es militarista ni pacifista.

En una guerra, los enemigos y amigos no luchan necesariamente por un problema político que les corresponda a ellos. El político está más preparado para la guerra al estar durante toda su vida en continuo «combate»; sin embargo, el soldado solo lo está en contadas ocasiones.

La guerra no es un fin en sí misma o solo una parte de la política, sino que es algo que siempre está presente y que condiciona el pensamiento del hombre y su comportamiento, causando así un determinado tipo de conducta política.

La Transformación de la Lucha

La confrontación entre amigo-enemigo no tiene por qué ser permanente. La reagrupación de pueblos enemistados es posible. La guerra es un medio político extremo, por lo cual sería totalmente irrazonable una guerra que se produzca únicamente por motivos religiosos, jurídicos, etc.

Toda lucha, ya sea religiosa o económica, puede llegar a transformarse en una lucha política si llega a juntar a los hombres en amigos y enemigos. Por ejemplo, si una comunidad religiosa tiene un enfrentamiento contra otra comunidad religiosa, ambas comunidades serán además unidades políticas.

Entradas relacionadas: