La Doble Historia del Doctor Valmy: Tortura, Conciencia y Simbolismo en Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La doble historia del Doctor Valmy, escrita por Antonio Buero Vallejo entre 1964 y 1968, aborda el tema de la tortura. Aunque esta es el centro de la obra, el interés principal reside en la reacción humana ante ella. La pieza no sitúa tanto el foco en la víctima, sino en el verdugo, proponiendo un profundo planteamiento humanista. El doctor Valmy se abstiene de juzgar, sin importar quién tiene la razón, lo que invita a plantear preguntas fundamentales sobre la moralidad y la responsabilidad.

Según Feijoo y otros autores, esta obra es clave por sus perspectivas temáticas, que confrontan la tortura con la reacción social, y por sus innovaciones formales, como el diseño escenográfico y los juegos con el tiempo.

Innovación Escenográfica y Espacios Dramáticos

Buero Vallejo dedica un capítulo entero, con título propio, a describir el decorado, en lugar de utilizar simples acotaciones. El escenario se dispone de la siguiente manera:

  • Un plano anterior: la casa de los Barnes (Daniel, Mary y la Abuela).
  • Un plano más elevado: la oficina de la S. P. (la Sección Política).
  • Un plano a la izquierda, delante de la casa: el banco donde Mary conoció a Daniel.
  • Un plano a la derecha con dos sillones: la consulta del doctor Valmy.

Estos espacios están comunicados entre sí, lo que enfatiza los efectos lumínicos, jugando con la luz y la oscuridad para potenciar el simbolismo de la obra.

La "Doble Historia": Narrativa y Simbolismo

El título de la obra, La doble historia del Doctor Valmy, ya nos anticipa una narrativa compleja. El motivo de la primera historia, en la que aparecen el Señor y la Señora Elegantes, no se revela hasta el final.

El Doctor Valmy: Personaje y Narrador

El doctor Valmy, además de ser un personaje central, funciona como narrador. Su historia es un monólogo dictado a su secretaria, quien repite las últimas palabras del doctor. La secretaria es la narrataria inmediata de esta historia, mientras que el público se convierte en el narratario mediato.

La estructura de La doble historia del Doctor Valmy es notablemente complicada, caracterizada por la presencia de analepsis (flashbacks) anidadas dentro de otras analepsis, lo que contribuye a la complejidad temporal y narrativa de la obra.

La Primera Historia: Negación y Distanciamiento

Esta primera historia es crucial, ya que el Señor de Esmoquin y la Señora en Traje de Noche representan una negación de la segunda historia. Con ella, el autor busca crear un distanciamiento, introduciendo dudas en el espectador de los años 60 y forzándolo a tomar conciencia.

La primera historia carga la obra de una intensa tensión ideológica. Ambos personajes se niegan a conocer la realidad y simbolizan a aquellos que eligen no ver. Su aparición no solo se da al comienzo de la obra, sino también en el momento clímax, revelando entonces que el Señor y la Señora Elegantes son, en realidad, ciegos morales.

El doctor Valmy les da el alta, argumentando que en Surelia existen muchas personas como ellos, que no son tratadas como dementes, sino como individuos totalmente normales. Esto se convierte en una acusación directa al público, ya que ellos también son "los locos" a quienes el doctor ha contado la segunda historia (la de los Barnes). El espectador es, así, confrontado y convertido en un "loco" ante la atrocidad de la tortura, resonando con la afirmación de Daniel: “toda la sociedad es culpable”.

La Segunda Historia: Violencia, Represión y Castración Simbólica

Esta segunda historia profundiza en los temas de la violencia, la represión y la tortura.

La castración, un potente símbolo, no solo se manifiesta en personajes como Aníbal y Daniel, sino también en el hijo de este último, Danielito. La castración del niño se proyecta en los sueños de su madre, Mary, quien teme que Daniel le inflija el mismo daño que al preso. De manera simbólica, el público también es "castrado" al carecer del coraje necesario para enfrentar la cruda realidad de la tortura.

Entradas relacionadas: