El Doble Filo del Trabajo: Realización Personal Frente a Deshumanización Laboral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Trabajo y Realización Personal
El Sentido del Trabajo: Necesidad, Satisfacción y Desafíos
El sentido del trabajo se presenta como una necesidad para sobrevivir, pero también se entiende como satisfacción y realización personal. Sin embargo, esta visión no es siempre positiva pues, dependiendo de las situaciones laborales personales, puede verse también como una carga o una condena.
Independientemente de las condiciones, el trabajo en sí mismo es una realidad constitutiva y consustancial del ser humano. Quien no trabaja porque no quiere, renuncia a un elemento indispensable en su crecimiento y maduración como persona.
El trabajo desarrolla la inteligencia, las capacidades físicas y las habilidades técnicas. La biografía de una persona está íntimamente ligada al trabajo que haya desempeñado a lo largo de su vida. Es claro que las condiciones en que se realiza el trabajo son muy importantes a la hora de hacer una valoración. Trabajo basura, lugares insalubres, carencia de medios, tiempos ilimitados, explotación, escasa retribución... explican que para muchos el trabajo sea una condena, porque no supone una satisfacción para el individuo. Por tanto, para estas personas, la sociedad sería más feliz si no hubiera que trabajar.
Virtudes del Trabajo
- Trabajo remunerado: Facilita los medios económicos necesarios para vivir.
- Trabajo doméstico: Capacita para el desarrollo del resto de actividades.
- En general: Desarrolla nuestras capacidades físicas y mentales, nos permite la relación con el mundo y con los demás. Tiene un importante papel socializador.
- Ayuda a que la vida sea sentida como plena: Fomenta el sentimiento de competencia personal (autoestima), permite el desarrollo de nuestras capacidades (vocación) y pone las cualidades y capacidades personales al servicio de la sociedad.
Trabajo Deshumanizador
Son muchos los que piensan que el trabajo es un castigo, fuente de penalidades. Hoy en día, los avances tecnológicos y los derechos laborales han contribuido a reducir estas «penalidades», pero las mejoras no han llegado ni para todos ni a todos los sitios.
Factores de Deshumanización Laboral
Instrumentalización Deshumanizadora
Muchos trabajadores se sienten como un mero instrumento para la obtención de beneficios de quienes los emplean. A quienes emplean no les importan los aspectos humanos de sus empleados (esclavitud, servidumbre, explotación).
Escasa Satisfacción
Sobre todo, se viven así los trabajos poco creativos que no dejan lugar, o muy poco, a la propia iniciativa. Son rutinarios, repetitivos y monótonos (por ejemplo, en cadenas de montaje).
Incompatibilidad con el Ocio y la Vida Familiar
La mayor parte de los trabajos imponen jornadas largas, en parte porque la estructura horaria debe acomodar los tiempos de comida, lo que puede extender la permanencia en el lugar de trabajo. Esto hace muy difícil la conciliación con la vida familiar y con el derecho a un tiempo de ocio suficiente al final del día. Este problema se presenta en todos los tipos de trabajo.
Entorno Laboral Agresivo
Es habitual que en muchos trabajos se someta a los empleados a una alta presión por el exceso de carga de trabajo que debe enfrentarse en un tiempo muy limitado. Es muy normal en estos trabajos que aparezca el estrés laboral. También puede haber trabajos en los que existan relaciones laborales agresivas entre los empleados (por ejemplo, en la búsqueda del ascenso) o entre los empleados y sus empleadores (descalificaciones, amenazas, chantajes emocionales, etc.). Todo ello puede provocar graves desequilibrios psicológicos.
Hacia un Trabajo Digno
Desde todas las instancias sociales se piden avances hacia un «trabajo digno», que contemple: condiciones laborales saludables, remuneración adecuada y opciones a la mejora profesional.