División del tiempo en la narración audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

A través del lenguaje audiovisual construimos narraciones. Si en el teatro las dividimos en actos y escenas, en cine y televisión las posibilidades se multiplican.

En audiovisual las divisiones son:

  • Actos: (3 para un guión clásico de cine, en series el número es variable).
  • Secuencias: extensas divisiones con unidad dramática. Incluyen varias escenas estrechamente vinculadas que conducen a un desenlace propio.
  • Escenas: Unidades dramáticas y de acción. Suelen tener continuidad espacio-temporal y estructura dramática (como los actos y escenas) pero no todas tienen (por ejemplo las de transición).
  • Plano o toma: Parte de acción filmada entre dos cortes. Es la unidad narrativa mínima, ya que el frame o cuadro no tienen movimiento.

Alargar el tiempo

  • Mecánicamente (grabación a mayor velocidad que la proyección).
  • En montaje: repetición de una acción desde distintos ángulos (explosiones, golpes...) para dar mayor espectacularidad.

Condensar el tiempo

  • Mecánicamente (grabación a menor velocidad que la proyección).
  • Elipsis en el montaje, eliminando lo que no sea imprescindible. Entre una escena y otra pueden pasar segundos o millones de años.

Espacio Fílmico

Además de la temporal, debemos articular una continuidad espacial entre planos consecutivos.

El raccord (enlace en francés) hace referencia a esta relación de continuidad entre planos.

Factores que enlazan fluidamente la acción:

  • Dirección y sentido de la acción. Dirección y sentido de la mirada.
  • Dimensión y posición de personajes y objetos en el plano.
  • Iluminación.
  • Raccord de objetos (ej: si aparece una lámpara en un plano no puede desaparecer en el siguiente).

Para ello seleccionaremos primero el plano general de la escena y después los planos más cerrados, de modo que se mantengan estas direcciones de movimientos y miradas.

Movimiento del punto de vista

(Movimiento externo: la cámara)

Albores del cine: cámara fija y planos generales, pocos movimientos y puramente descriptivos.

Posteriormente: movimiento de cámara con intención dramática.

Todo movimiento ha de tener una función, sea descriptiva o dramática:

  • Descriptiva:
  • Acompañar un personaje.
  • Describir un espacio o acción.
  • Creación de movimiento ilusorio en un objeto estático.

Dramática (narrativa):

  • Relacionar dos elementos de la acción (sujetos u objetos).
  • Relieve dramático de un personaje u objeto destinado a tener un papel importante.
  • Expresión subjetiva del punto de vista de un personaje moviéndose.
  • Expresión de tensión emocional de un personaje.

2 tipos:

  • Sobre soporte fijo: panorámica.
  • Sobre soporte móvil: travelling y grúa.

Panorámica. Rotación de la cámara alrededor de su eje vertical u horizontal, sin desplazamiento.

Tipos:

  • Horizontal/vertical.
  • Descriptiva: introduce al espectador en un contexto, da un marco de referencia, evoca la mirada exploratoria de un personaje...
  • Expresiva: truco visual para transmitir una impresión o idea, por ejemplo un barrido (efecto de shock).
  • Dramática o de relación: función narrativa, estableciendo relaciones espaciales. Por ejemplo, entre individuos que se miran o miran un objeto...

Travelling. Desplazamiento del punto de vista (la cámara) acompañando la acción, manteniendo el ángulo entre la trayectoria de la cámara y el eje óptico.

Tipos:

  • Avant o travelling hacia adelante: El más natural: personaje que avanza, dirección de la mirada hacia un punto de interés...
  • Objetivo: la cámara es el punto de vista del espectador, nosotros nos acercamos.
  • Subjetivo: la cámara es el punto de vista de un personaje, que es quien se mueve.
  • Retro o hacia atrás: Muy expresivo. Puede tener múltiples significados.

Conclusión.

  • Distanciamiento.
  • Acompañamiento de un personaje.
  • Transformación moral.
  • Soledad, impotencia…

Muy empleado en finales de secuencia y de la historia.

Lateral: Descriptivo, de acompañamiento…

Circular: Crear atmósferas densas, girando alrededor de un personaje: agobio, acoso, vértigo…

Vertical: Suele ser de acompañamiento de un personaje, puede ser muy expresivo.

Travelling óptico o zoom: Cambiando la distancia focal provocamos la apariencia de acercar o alejar la escena sin mover la cámara, por lo que no cambia la perspectiva (punto de vista).

Entradas relacionadas: