La Divina Comedia: Un Viaje a través del Más Allá
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Características del Purgatorio y el Paraíso
La obra está dividida en 3 partes que corresponden a los 3 reinos en que la tradición cristiana considera que está dividido el más allá: infierno, purgatorio, paraíso. La obra tiene un total de 100 cantos, por lo que hay un primer canto introductivo y luego 3 cánticas, a su vez divididas en 33 cantos. La obra está escrita en versos.
La estructura está basada en la utilización cabalística: se le da importancia y se reitera al número de la Santísima Trinidad (representando a Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo). El 33 también posee un significado cabalístico (porque reitera el 3), el 1 representa la divinidad y el 100 porque es 33x3+1. Este razonamiento de los números y cantidades es un pensamiento moderno.
El Purgatorio
Este reino es un reino transitorio. Está ubicado en la Tierra, en una isla inaccesible del hemisferio austral, en los antípodos de Jerusalén. Es una montaña que está dividida en 3 zonas:
- En la base: la zona rocosa (antepurgatorio)
- En el cuerpo del monte, el purgatorio propiamente dicho, que a su vez se divide en 7 terrazas donde el alma se purifica de los siete pecados capitales
- En la cúspide, una planicie que es el Paraíso terrestre
Aunque las almas sufren tormentos similares a los infernales, es el reino de la esperanza y los que allí habitan ya se han salvado y aspiran a ver a Dios. El sufrimiento para ellos es la vía de purificación que acelera este tránsito a la gloria.
Las almas se hacen aquí menos corpóreas, más puras en su calidad de espíritus. Los gritos son sustituidos por el canto, particularmente por el canto a coro: en el infierno, las almas están encerradas en su individualidad; en el purgatorio, hay unidad en el amor. Los demonios son sustituidos por visiones angélicas que hablan de la proximidad del Paraíso.
El Paraíso
En este reino, Dante asciende al paraíso verdadero gracias a la guía de Beatriz, ya que Virgilio tenía prohibido entrar porque no había sido bautizado. Son nueve cielos, esferas con cánticas luminosas y transparentes. Cuanto más cerca de Dios y más lejos de la Tierra (pecados), más pura es el alma.
El último cielo es el"Cielo Cristalin", donde se encuentra Dios iluminando la rosa de los Bienaventurados y rodeado de ángeles. En este reino, el espíritu es liberado de la carne y las almas son pura luz y amor. Es por eso que Dante siente dificultades al recrear mediante la palabra el mundo de realidades absolutas.
El Infierno
Guiado por Virgilio, Dante llega al infierno, en cuyo vértice está el mismo Lucifer. En el canto 3, al ingresar al reino por la puerta, nos da las características fundamentales del mismo: la ciudad del dolor eterno habitada por gente perdida.
Físicamente, este mundo está dividido en nueve círculos en los que se ubican las almas pecadoras: cuanto más abajo, menor será el espacio y mayor la culpa y el castigo. Dante ubica en la primera a los lujuriosos, glotones, avaros y pródigos e iracundos; dentro de la bestialidad coloca a los herejes y violentos para terminar con los maliciosos, que incluyen a los traidores y fraudulentos.
Los habitantes de los primeros círculos no hicieron otra cosa que dejarse dominar por pasiones inherentes a la esencia humana, y los últimos utilizaron su capacidad intelectual para hacer el mal. La oscuridad domina este mundo, está lleno de gritos de dolor y terribles blasfemias. En este reino es donde el recuerdo de la Tierra está más presente. Fijos de sus pecados, se muestran ansiosos de contar su historia.
Hay castillos, torres, ríos, viento, gusanos o serpientes que cumplen función como los demonios. Los indiferentes, que no habiendo hecho nada, se ven obligados a experimentar las avispas y a correr detrás de la bandera. Los castigos son eternos, no hay esperanza de que cesen y no pueden disminuir la culpa.
Inscripción en la Puerta
: La inscripción golpeó súbitamente tanto al lector como el personaje por la dureza de sus palabras. Está compuesta por 3 tercetos: el primero relata a través del triple paralelismo de sus versos, la importancia dominante de la puerta, única vía de acceso a un mundo signado por el dolor eterno. El segundo alude a la trinidad divina: Dios es el único hacedor y se manifiesta en sus tres personas (padre hijo espíritu santo). El 3 subraya la eternidad del castigo característica esencial del infierno. Repite 3 veces la palabra “eterno”. La terrible dureza del verso final resume el sentimiento: la desesperación de salvarse culpables sin poder arrepentirse.
Indiferentes: Dentro de el infierno se encontraban los indiferentes los cuales no están dentro de ningún círculo ya que no hicieron nada bueno ni nada malo y como no cometieron ningún pecado Dante no puede colocarlos en un círculo. Eran el tipo de gente que Dante desperdiciaba mucho, la indiferencia es una actitud que repugna al autor y por esto es que Dante castigó a esos seres pero los coloca en el infierno mostrando un criterio de justicia superior. Los condenados envidian cualquier otro destino ya que a ineficiencia con lo que se los castiga es desesperante prefiere el castigo del infierno mismo, esta vida “ciega” que pertenecen. Dante se encuentra con una multitud de indiferentes reconoces algunos rostros pero no los da a mencionar para respetar el silencio. En el verso 60 alude al que había aludido la gran renuncia” Puede tratarse de poncio pilato que se negó a defender a Jesús o a Esaú quien renunció a hermano o a celestino que abandonó el papado poco después de haber sido designado.En los siguientes versos se representa claramente el castigo: “aquellos desgraciados.. por aquellos gusanos”. El castigo no es solo un sufrimiento físico sino la carecen de sentidos de todo esfuerzo y dolor