La Divina Comedia: Un Viaje a Través de la Cosmovisión Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB
LA DIVINA COMEDIA
Introducción a Dante y a la Edad Media (V-XV)
En la Edad Media, el Universo se entendía como un COSMOS, una visión que explicaba el porqué de las cosas. En la cosmovisión medieval, Dios era el centro del mundo y el fin último del ser humano era la salvación. Por ello, se creía que la vida terrenal era un tránsito hacia la vida eterna y que se debía vivir de acuerdo a la voluntad divina.
Esta creencia generaba una confianza metafísica en la bondad de Dios y un orden teológico que jerarquizaba la naturaleza y la sociedad. El Hombre medieval era metafísico, buscaba la eternidad a través de Dios y se sentía sujeto a su Gracia. Era libre de elegir entre el bien y el mal, pero también responsable de sus actos, lo que implicaba la posibilidad del pecado. Según San Agustín, la misión del Hombre era servir a Dios libremente.
Junto con la idea de pecado, surge la del arrepentimiento como camino de regreso a Dios. El fin último del alma era la “visión” y el “goce” de Dios, alcanzando la inmortalidad y la bienaventuranza. Las almas que no lograban este fin en la tierra debían purificarse en el Purgatorio, mientras que las condenadas al Infierno sufrían el tormento de la separación eterna de Dios.
Para comprender a Dante, es crucial entender la omnipresencia de Dios en todos los ámbitos, expresada a través del simbolismo en el arte, la arquitectura, la escultura y la literatura. El arte románico, con sus espacios horizontales, reflejaba la seguridad y confianza en Dios. En la escultura y pintura predominaban las representaciones de santos con valor simbólico. El arte gótico, con sus espacios verticales e iluminados, simbolizaba la elevación hacia Dios. La luz y los colores representaban la Gracia divina en la Tierra.