Diversidad Sexual y de Género: Conceptos, Teorías y Estudios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 20,49 KB

Identidad Sexual o de Género

La identidad sexual o de género se refiere a la manera en que cada persona se identifica como masculina, femenina o una combinación de ambas. Es un marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. Es la forma íntima de sentirse como varón o como mujer, y la relación psicológica con el propio cuerpo. Es la expresión interna del rol de género. Si me siento mujer, voy a tener un comportamiento femenino, una correspondencia.

Transexualidad

La transexualidad se define como la falta de correspondencia entre la identidad de género de una persona y su sexo biológico (DSM-IV). Los genitales y las características sexuales secundarias (apariencia física) están en contradicción con lo que emocionalmente (sentimiento de identidad sexual) siente la persona. Características: Identidad acusada y persistente con el otro sexo. Malestar persistente con su propio sexo, o sentimiento inadecuado con su rol. Malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas. Médicamente es un desorden de la identidad sexual, no de la orientación sexual ni de la conducta. Es diferente al travestismo (no hay distorsión de la identidad) y al transgenerismo.

Intersexualidad

El intersexualismo es un trastorno congénito caracterizado por tener genitales ambiguos; los órganos sexuales pueden ser de varón o de mujer. Genitalmente no son ni masculinos ni femeninos, sino incompletos. Es diferente a los transexuales porque estos no tienen rasgos anatómicos de genitalidad ambigua.

Transgénero

El término transgénero se refiere a todo aquel que tuerce o desafía los papeles sexuales “tradicionales”. No necesariamente implica conflicto. Incluye a travestis gay y heterosexuales, transexuales, drag queens, drag kings, transgeneristas y andróginos.

Travestismo

El travestismo es la conducta que conlleva a una persona a vestir ropas del sexo opuesto, sintiendo goce y satisfacción al hacerlo. Se diferencia de los transexuales porque el deseo de feminización no es permanente y no hay conflictos con la genitalidad. Transgreden normas usando vestimenta que no se asocia con su propio sexo, y en algunos casos modificando sus cuerpos para parecerse más a personas del otro sexo.

Teoría Queer

La Teoría Queer, influenciada por autores como Lacan, Derrida, Foucault y Butler, rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como “homosexual”, “heterosexual”, “hombre” o “mujer”, ya que esconden un enorme número de variaciones culturales, y ninguna es más fundamental o natural que las otras. Queer significa anómalo en oposición a heterosexual. Todas las identidades sociales son igualmente anómalas. Hay un interés en las reivindicaciones identitarias. Personas que se han sentido fuera de lugar ante las restricciones heterosexuales y de los roles de género. Los teóricos queer se centran en la autodesignación de la identidad, el género, las investigaciones sobre prostitución, pornografía y las “zonas oscuras” de la sexualidad. Ofrece muchas más innovaciones que otros términos, como lesbiana o gay. Fausto-Sterling sostiene que el miedo a la confusión de géneros impulsó a la ciencia y la medicina a buscar criterios irrefutables que establecieran el sexo anatómico y el género psicológico. Cuestiona las intervenciones médicas que pretenden curar la disforia (malestar, inquietud) de género y el hermafroditismo.

Orientación Sexual

La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o del vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.

Pansexualidad u Omnisexualidad

La pansexualidad u omnisexualidad es la atracción estética, romántica o sexual por cualquier persona, independientemente de su sexo y género. Los pansexuales se sienten atraídos por hombres, mujeres y personas que no se identifican con la dicotomía hombre/mujer que implica la bisexualidad, ni con lo masculino/femenino, incluyendo a transgéneros e intersexuales.

Asexualidad

La asexualidad se caracteriza por no experimentar interés por el placer sexual, ni atracción sexual hacia ninguna persona. No encajan dentro de una orientación sexual definida porque no suelen enamorarse o tener pareja, y tienden a crear un lazo afectivo con su pareja (si la tienen), que no implica el sexo.

Homosexualidad

La homosexualidad es la orientación del deseo sexo-erótico hacia personas del mismo sexo. En el caso de los varones homosexuales, existe el estereotipo de la conducta afeminada, pero en realidad es una mínima cantidad (comportamientos afeminados superficiales y transitorios). A diferencia de los transexuales, los homosexuales no desean ser mujeres ni quitarse los genitales, no tienen conflicto con su cuerpo. Gore Vidal acuñó el término "homosexualista" como adjetivo, no como sustantivo ("homosexual"), ya que no es la principal característica de la persona. No hay personas homosexuales, sino actos homosexuales, “personas que mantienen relaciones sexuales con personas del mismo sexo”. La heterosexualidad y las diferencias de sexo basadas en lo biológico son históricamente consideradas como “normales”, con una absoluta coherencia entre sexo, género, práctica sexual y deseo.

Sexología

La sexología es una disciplina científica y humanística que sistematiza los conocimientos teóricos y prácticos relativos al sexo y la sexualidad en cuatro aspectos: biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Objetivos: Comprensión, predicción y control de la conducta sexual. Abarca varias disciplinas. Estudia la respuesta sexual humana, las disfunciones, el aborto, la anticoncepción, la salud reproductiva, los derechos y el abuso sexuales. También el comportamiento sexual de grupos especiales, como niños, discapacitados y personas de la tercera edad.

Métodos de Investigación en Sexología

Estudios de Caso

Los estudios de caso generan gran cantidad de información acerca de pocos sujetos. Ventajas: Flexibilidad y oportunidad para explorar determinadas conductas y sentimientos. Desventajas: Sesgos del investigador y poca generalización.

Encuestas o Cuestionarios

La mayor parte de la información sobre la conducta sexual proviene de encuestas o cuestionarios en poblaciones relativamente grandes. Ventaja: Son anónimos, económicos y de administración rápida. Las entrevistas cara a cara son más flexibles, permiten mayor empatía entre investigador y sujeto, pero demandan más tiempo y recursos. Las respuestas pueden estar influenciadas por la presencia del encuestador. Desventajas: Autoselección de los participantes, lo que disminuye la generalización de los resultados. Quienes responden suelen ser más abiertos, tolerantes y con mayor nivel educativo. Los autorreportes pueden ser menos precisos debido a limitaciones de la memoria, fanfarronería, culpa o malentendidos.

Estudios Basados en la Observación

Los estudios basados en la observación son escasos por la naturaleza personal de la conducta sexual. La presencia del observador puede influir en el comportamiento de los sujetos. Reduce significativamente la posibilidad de tergiversar datos. Método de Observación Sistemática (M.O.S.): Confiabilidad en los sesgos preexistentes del investigador.

Críticas de la Teoría Feminista a la Investigación Sexual

Se critica el énfasis masculino y los datos cuantitativos. Se propone incluir una exploración más detallada de la experiencia subjetiva y cualitativa, así como del significado de la sexualidad para ambos sexos. Al evaluar un estudio de conducta sexual, se debe considerar quién realizó la investigación, los métodos y técnicas de muestreo, y comparar los resultados con estudios calificados.

Figuras Clave en la Historia de la Sexología

Richard von Krafft-Ebing

Psiquiatra alemán, clasificó las disfunciones sexuales en su obra "Psychopathia Sexualis". Impulsó la comprensión y el tratamiento médico de las “perversiones sexuales”, así como la reforma de las leyes que se aplicaban. Rechazaba la homosexualidad, pero apoyó movimientos para su descriminalización.

Magnus Hirschfeld

Médico sexólogo alemán, continuó el trabajo de von Krafft-Ebing e influenció a Ellis. Impulsó el Instituto de Sexología de Berlín y realizó numerosas publicaciones. Promovió la reforma sexual que despenalizó los actos homosexuales y favoreció la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Havelock Ellis

Psicólogo inglés, autor de “Studies in the Psychology of Sex”. Propuso que la ausencia de apetencias sexuales en la mujer “decente” es un mito, que la causa de muchos trastornos sexuales es psicológica y no orgánica, que la sexualidad normal se manifiesta de variadas formas, la necesidad de educación sexual en la infancia y abogó por la anticoncepción.

Alfred Kinsey

Realizó el primer estudio sociológico de la sexualidad humana a través de entrevistas personales. Autor de “La conducta sexual del hombre” y “La conducta sexual de la mujer”.

Masters y Johnson (M.O.S)

Observación en los años 60. Desarrollaron un modelo de respuesta sexual humana con cuatro etapas: Excitación, Meseta, Orgasmo y Resolución. Autores de "Respuesta Sexual Humana", "Insuficiencia Sexual Humana", "El vínculo del placer", "La homosexualidad en perspectiva", "El sexo en los tiempos del SIDA" y "Heterosexualidad".

Helen Singer Kaplan

Psiquiatra y terapeuta estadounidense. Propuso un nuevo modelo de respuesta sexual de tres etapas: Deseo, Excitación y Orgasmo.

Esther Perel

Psicóloga y terapeuta estadounidense. Sus hallazgos se basan en su trabajo terapéutico con parejas. Sostiene que el conflicto surge de la búsqueda del amor y la pasión dentro de la pareja, al mismo tiempo que se necesita una vida estable, un otro comprometido, continuidad y seguridad.

Dificultades del Criterio de Normalidad Sexual

Existe una gran influencia de la cultura (monogamia, poligamia, diferencias por época), la religión y la moral.

  • Estadístico: Lo que hace la mayoría es lo normal. Las personas difieren en su conducta sexual. Los promedios encubren grandes diferencias. Lo que la mayoría hace no es necesariamente sano. La alta frecuencia de anorgasmia no la hace normal.
  • Social: Que no haga daño a nadie. Hay conductas privadas que no lo hacen pero no son “normales”, como el fetichismo.
  • Moral: Altamente variable dependiendo de la cultura. No hay pautas universales, cada religión tiene códigos distintos.
  • Filogenético: Normal es igual a “natural”. El parámetro es la conducta animal, con los humanos como parte de la naturaleza. Los anticonceptivos serían prohibidos por ser anormales.
  • Generales: La conducta es normal o anormal dependiendo de su duración (duelo), intensidad (masturbación que daña), frecuencia (masturbación varias veces al día) y contexto (sexo delante de los padres).
  • Según Ellis: La conducta sexual es normal si no causa temor ni culpa, no está motivada por algo diferente de la satisfacción sexual, no es fetichista ni estereotipada, no es compulsiva y no causa daño a otros.

Sexo y Género

Sexo: Conjunto de características biológicas que diferencian a hombres de mujeres.

Género: Relaciones y características sociales y culturales que identifican el comportamiento de hombres y mujeres y la forma en que ellos interactúan.

Roles de Género

Los roles de género se refieren a las expectativas y normas que la sociedad establece sobre cómo debe actuar y sentir una persona en función de que sea hombre o mujer, y determinan sus acciones. Son la expresión externa de la identidad de género. Identidad y roles son caras de la misma moneda.

  • Hombre: Instrumental: Inserto en el espacio público. Rol de proveedor. Trabajo remunerado fuera del hogar.
  • Mujer: Expresivo: En el espacio privado. Rol reproductor. Trabajo no remunerado dentro del hogar, cuidado de la familia y educación de los hijos.

Estereotipos de Género

Los estereotipos de género son ideas simplificadas y fuertemente asumidas sobre las características de varones y mujeres, que se traducen en una serie de tareas y actividades que asigna cada cultura.

Ejes de la Masculinidad Hegemónica

  • Proveedor
  • Paternidad
  • Heterosexualidad
  • Asumir riesgos
  • Racionalidad
  • Fuerza física
  • Caballerosidad

Roles Masculinos en Transición

  • Ausencia de una identidad masculina clara.
  • Inestabilidad de la identidad individual, sexual y social.
  • Pérdida de posición.
  • Búsqueda acelerada y forzada de un nuevo patrón.
  • Exacerbación de roles antiguos.
  • Desfase entre deseos, costumbres y tradiciones, no se sabe qué se espera de él.
  • Aumento de la homofobia.

Modelos de Relación de Pareja

Modelo Tradicional

Rígida división sexual del trabajo: el hombre es el proveedor y la mujer la reproductora. Subordina la sexualidad a la reproducción, no es un ámbito legítimo de desarrollo y el placer es irrelevante. Se espera que la mujer sea pasiva y la reproducción no sea controlada.

Modelo Igualitario Ideal

Intenta disolver la división sexual del trabajo: tanto hombres como mujeres son proveedores y reproductores. Ambos trabajan, se ocupan de las labores domésticas y se responsabilizan de la reproducción y la crianza. La sexualidad es un modelo legítimo de desarrollo, cuyo centro es el placer. La mujer se define a sí misma como activa en este ámbito y reivindica su derecho al placer. La reproducción se limita de acuerdo con la imagen o tamaño de familia deseado.

Tipos de Organización de Pareja

  • Tipo 1: Madres dueñas de casa. Encarnan relaciones de poder jerárquicas en el dominio de la sexualidad y la organización de la pareja en general. La vida sexual activa es parte de sus obligaciones. Negación del placer de la sexualidad. La maternidad es el destino para la mujer, no controla su fecundidad. El marido no participa de la anticoncepción. El hombre es el principal proveedor y la mujer está a cargo del ámbito doméstico, independientemente de si trabaja o no. El marido no participa de las tareas domésticas, pues es un ámbito femenino. En el sector medio alto, el marido administra sus ingresos y le asigna un monto para gastos domésticos.
  • Tipo 2: Organización de pareja en general igualitaria, pero jerárquica en el dominio de la sexualidad. Comparten decisiones, el marido participa en tareas de crianza y domésticas. Buena comunicación para resolver los conflictos, las mujeres cuentan con el respaldo del marido para desarrollar un proyecto profesional o de trabajo. La sexualidad no resulta satisfactoria, la mujer no se siente cómoda tomando la iniciativa y muchas veces acepta la sexualidad autoimponiéndose satisfacer las necesidades del marido antes que las suyas. El control de la fecundidad es complejo, la mujer lo asume sola.
  • Tipo 3: Dueñas de casa modernas. Relación de pareja jerárquica en general pero igualitaria en la sexualidad. Han incorporado la sexualidad y el disfrute como un derecho, estableciendo relaciones placenteras, respetuosas de las necesidades de cada uno, con iniciativa propia donde no caben las presiones. Planifican los hijos que quieren tener y cuentan con el apoyo de la pareja para ello. Mantienen el modelo tradicional de la división de tareas: el hombre proveedor organiza y decide sobre los recursos familiares, la mujer administra. El marido colabora poco en los quehaceres del hogar, prefiere que ella no trabaje o que solo lo haga si no altera la organización familiar y el cuidado de los hijos.
  • Tipo 4: Mujeres modernas. Relación de pareja igualitaria en general y también en el ámbito de la sexualidad. La sexualidad es parte natural de la vida de la pareja, inician la vida sexual antes del matrimonio. Disfrutan las relaciones sexuales y las buscan activamente por placer. Ambos toman la iniciativa y no hay presiones del hombre a la mujer, como tampoco esta se autoimpone satisfacerlo. La reproducción es compartida o negociada por la pareja, deciden cuándo y cuántos hijos tener. Los hombres participan y usan preservativos.

Igualdad y Equidad de Género

Igualdad de Género

La igualdad de género se refiere a la valoración equitativa por parte de la sociedad de los roles que asumen hombres y mujeres. Se tienen presentes las semejanzas y diferencias existentes entre un sexo y otro. En la mayoría de las sociedades priman relaciones de desigualdad que se traducen en menores oportunidades, valoración y reconocimiento de las mujeres.

Equidad de Género

La equidad de género implica que mujeres y hombres tienen las mismas condiciones para realizar plenamente todos sus derechos humanos, las mismas posibilidades para contribuir al desarrollo nacional en los diversos ámbitos (político, económico, etc.) y las mismas oportunidades de beneficiarse de los resultados del desarrollo nacional.

Enfoque de Género

El enfoque de género es una herramienta de análisis para conocer cómo cada sociedad construye las relaciones de lo femenino y masculino, la valoración y las normas que regulan el comportamiento diferenciado de hombres y mujeres. Analiza las relaciones entre hombres y mujeres, que pueden ser complementarias, de igualdad o de desigualdad. Busca entender las diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres e incorporarlas en el diseño de las políticas, programas, proyectos y presupuestos gubernamentales para la superación de las inequidades, debido a que toda política tiene impactos diferenciados en hombres y mujeres.

Enfoque de Género en Salud

El enfoque de género en salud busca contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad producto de la equidad, mejorar la calidad de vida dentro de la familia y fomentar la participación y responsabilidad del hombre en el tema de salud.

Salud Sexual y Reproductiva

La salud sexual y reproductiva se refiere a la posibilidad del ser humano de tener relaciones sexuales gratificantes, sin coerción, temor de infección ni de embarazo no deseado. También implica regular su fertilidad sin riesgo de efectos secundarios desagradables o peligrosos, tener un embarazo y parto seguros y criar hijos saludables.

Servicios para Asegurar los Derechos Sexuales y Reproductivos

  • Información y consejería sobre sexualidad humana, salud reproductiva y paternidad.
  • Planificación familiar.
  • Atención prenatal, postnatal y de parto.
  • Atención en salud para niños y niñas.

Derechos Sexuales y Reproductivos

  • Servicios seguros de aborto donde no sea contrario a la ley.
  • Manejo de las complicaciones relacionadas con el aborto.
  • Prevención y tratamiento de la infertilidad, ETS e infecciones.

El 15% de las jóvenes se encuentra en situación de embarazo no deseado, siendo el grupo de 17 a 19 años el que presenta la mayor cantidad.

Mayor Vulnerabilidad de la Mujer al VIH/SIDA

  • Rol de género que potencia la sumisión y dependencia económica frente a las parejas.
  • Dificultad para negociar relaciones sexuales de bajo riesgo.
  • Falta de métodos fácilmente controlados por ellas.
  • Mala comunicación entre hombres y mujeres respecto a la salud sexual y reproductiva.

Entradas relacionadas: