Diversidad Lingüística Española: Euskera, Gallego y Catalán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Euskera (Vasco)

También llamado euskara o euskera, se habla en el País Vasco, Guipúzcoa, la parte central y oriental de Vizcaya, algunas comarcas del norte de Álava, la zona noroccidental de Navarra y el suroeste de Francia. El vasco es la única lengua prerromana que sobrevivió al empuje del latín. Durante siglos, la lengua vasca ha estado confinada a un uso rural y familiar. La fragmentación en múltiples variedades y dialectos, el uso coloquial y la ausencia de una norma común impidieron durante mucho tiempo el asentamiento de esta lengua como un medio de comunicación y de cultura. Esta situación empezó a cambiar en los años sesenta del siglo pasado, gracias al establecimiento del euskera batua (vasco unificado), como una variedad normativa, base de la enseñanza y del uso formal de la lengua. Hoy en día, el vasco tiene un gran número de hablantes.

Características del Euskera

  • Es un idioma aglutinante, es decir, posee morfemas para expresar las relaciones funcionales y semánticas de la lengua: etxe (casa), etxea (la casa).
  • Sistema vocálico similar al castellano.
  • Sistema consonántico similar al castellano, con algunos fonemas diferentes.
  • El léxico ha recibido un notable influjo de las lenguas romances y ha incorporado elementos del castellano.

Gallego

Se habla en Galicia y algunas zonas de León, Asturias y el norte de Portugal. Lo hablan dos millones y medio de personas (la mayoría bilingües). En la Edad Media, formaba una unidad lingüística con el portugués; con el transcurso del tiempo, se fragmentó y hoy en día son lenguas hermanas. En la segunda mitad del siglo XIX, se produjo una reivindicación (Rexurdimento) del uso del gallego como lengua de cultura, y fueron representantes Rosalía de Castro y Manuel Curros Enríquez. En la actualidad, se usa en la Administración pública, medios de comunicación y enseñanza. En 1983, se promulgó la Lei de Normalización Lingüística, que promueve su uso en todos esos ámbitos.

Características del Gallego

  • Conservación de la 'F' inicial latina (Figuera - higuera).
  • No diptongación de 'e' y 'o' latinas (pedra - piedra).
  • Palatalización de 'll' (chama - llama).
  • Geada (crejo por crego, 'clérigo').

Catalán

Se habla en Cataluña, la Comunidad Valenciana (valenciano), Baleares, una franja del este de Aragón, algunas zonas del sureste de Francia, Andorra y la ciudad de Alguer en Cerdeña. Cuenta con siete millones y medio de hablantes (la mayoría bilingües). Durante la Edad Media, se produjo en Cataluña y Valencia una brillante literatura en lengua catalana. Pero en el siglo XV, comenzó una época de decadencia para el catalán literario, quedando reducido a ámbitos familiares o locales, mientras que el castellano se convertía en lengua de uso en situaciones formales. En el siglo XIX, surgió un movimiento de defensa (Renaixença) que dio inicio a una nueva etapa de florecimiento literario que se mantiene en la actualidad. Hoy en día, el catalán es una lengua prestigiosa que se emplea en todos los ámbitos: político, educativo, periodístico, etc.

Características del Catalán

  • Sistema con vocales breves y largas que diferencian significados.
  • No diptongan 'e' y 'o' latinas.
  • Conservación de la 'F' inicial latina.
  • Palatalización de 'L' a 'LL' (lluna - luna).
  • Mantenimiento de oclusivas sordas.
  • Conservación de grupos 'pl-', 'kl-' y 'fl-'.

Dialectos del Catalán

  • Catalán oriental: Gerona, Barcelona, noreste de Tarragona, Baleares, Rosellón y Alguer.
  • Catalán occidental: Lérida, Andorra, este de Aragón, este de Tarragona y País Valenciano.

Entradas relacionadas: