La Diversidad Lingüística del Español: Variedades, Dialectos y su Expansión Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

España y su Diversidad Lingüística

El castellano convive con otras lenguas cooficiales. Las comunidades autónomas oficialmente bilingües son: Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco y la Comunidad Valenciana.

Lenguas Cooficiales de España

  • El Castellano (Español)

    • Evolución del latín.
    • Lo hablan aproximadamente 400 millones de personas en el mundo.
  • El Valenciano

    • Variedad del catalán.
  • El Gallego

    • Procede del latín.
    • Lo hablan 2,5 millones de personas.
  • El Euskera (Vasco)

    • Se habla en el País Vasco y en algunas zonas de Navarra.
    • Lo hablan 800.000 personas.

Otras Lenguas y Dialectos Históricos

  • Bable (Asturias)
  • Aragonés (Aragón)
  • Aranés (Valle de Arán)

Variedades Geográficas del Español (Dialectos)

Todos los hablantes del español formamos una comunidad lingüística, pero no todos la usamos igual. La causa es la existencia de variedades que impiden la uniformidad de un idioma. Las variedades de una lengua pueden ser de tres tipos: geográficas, sociales y estilísticas.

Se llaman dialectos a las variedades geográficas de un idioma, es decir, los distintos modos en que se habla en las diversas regiones por las que se extiende.

Variedades Peninsulares y Canarias

Español Septentrional

Se habla en el centro de la península.

Dialectos Meridionales y de Transición

  • Andaluz: Se habla en Andalucía. Es un dialecto con grandes influencias del árabe.
  • Murciano (“Panocho”): Presenta rasgos del aragonés, andaluz y valenciano.
  • Extremeño: Dialecto del castellano, tiene rasgos del leonés y del andaluz.
  • Canario: Tiene rasgos del andaluz y del español de América.

La Expansión Global del Español

La extensión del español en el mundo es enorme. La mayor parte de los hablantes están en España y en América del Sur.

En Filipinas, Sáhara, Marruecos y Guinea Ecuatorial es lengua cooficial (en Guinea Ecuatorial, junto al francés). En Israel se habla el judeo-sefardí, que es el español del siglo XV.

El español es la tercera lengua más hablada del mundo y se está convirtiendo en la lengua extranjera de preferencia en EE. UU. y en países orientales. De la difusión internacional del español se encarga el Instituto Cervantes.

El Español en América

El español en América es una lengua muy importante; es lengua oficial en 19 repúblicas hispanoamericanas y también es cooficial en Perú, Paraguay y Puerto Rico.

Con el descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 y la colonización de América, se produjo la introducción del español en el continente.

El proceso de hispanización no fue fácil. Los misioneros fueron los más colaboradores en conseguir que los indígenas lo hablaran, pero estos se negaban a aprenderlo porque preferían sus lenguas autóctonas, lo que dificultó la enseñanza. Gracias al mestizaje, hoy se habla el español en América. El español de Sudamérica tiene rasgos dialectales muy parecidos a los del andaluz y el canario. Existe una gran diversidad de lenguas hispanoamericanas.

El Español Actual y las Variedades Sociales

Hoy en día, la alfabetización de la mayor parte de la población, el avance en los progresos tecnológicos y el desarrollo de los medios de comunicación contribuyen a extender el nivel culto del idioma a un número más amplio de habitantes.

Características Lingüísticas del Español Actual

  • La existencia de numerosas peculiaridades autóctonas que afectan a todos los niveles gramaticales.
  • La progresiva desaparición del léxico rural.
  • La adopción de neologismos procedentes de otras lenguas.
  • La tendencia generalizada al empleo del nivel coloquial de la lengua en cualquier situación.
  • La despreocupación por el aprendizaje y uso correcto del idioma (faltas de ortografía, etc.).

Variedades Sociales (Sociolectos)

Son las diferentes formas de uso que realizan los hablantes según su grado de instrucción, el nivel socioeconómico, la edad o la actividad profesional que desempeñan.

  • Jergas: Son variedades de la lengua empleadas por grupos sociales o profesionales.
  • Argot (Jerga Juvenil):
    • Constante creación de neologismos (queli - casa).
    • Cambio de significado de las palabras.
    • El empleo de extranjerismos (skinhead).
    • Supresión de palabras (profe).
    • Uso de palabras comodín (guay, de buten).

Entradas relacionadas: