La Diversidad Lingüística del Español: Rasgos y Evolución de los Dialectos Peninsulares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Dialectos Meridionales

Son variedades lingüísticas que surgieron de la diferente asimilación del castellano en los territorios de la mitad sur peninsular, así como en las **Islas Canarias**.

Andaluz

Se distinguen dos zonas principales:

  • Área oriental: caracterizada por la **pérdida de consonantes finales**.
  • Área occidental: caracterizada por la **aspiración de la h inicial** y la sustitución de vosotros por ustedes.

Asimismo, presenta rasgos comunes como el **ceceo** y el **seseo**, el **yeísmo** (no distinción entre ll e y), la **apócope de la –d final** (ej. verdá), y el empleo de diminutivos (*-illo*, *-illa*).

Canario

Comparte rasgos con el andaluz, como el **seseo**, la **aspiración de la –s implosiva** y el **yeísmo**. Recibe influencias lingüísticas de otros continentes. Se caracteriza por la sustitución de vosotros por ustedes y la **confusión de r y l** al final de sílaba (ej. calpintero).

Variedades de Transición

Bajo esta denominación se agrupan el **extremeño** y el **murciano**. Estos se encuentran en territorios intermedios entre las zonas norteñas y meridionales, compartiendo rasgos lingüísticos de ambas variantes.

Extremeño

Presenta una importante influencia histórica del **leonés**, del castellano y del andaluz. Algunos de sus rasgos distintivos son:

  • La **aspiración de g- o j- /x/** (ej. muhér).
  • El **cierre de las vocales –o y –u finales**.
  • El **yeísmo**.

Murciano

Se trata de un **habla de tránsito** que comparte rasgos con el aragonés, el valenciano y el andaluz. Sus características incluyen:

  • El **seseo**, especialmente al final de sílaba.
  • La **confusión de –r y –l implosiva**.
  • El uso de diminutivos en **–ico** (ej. bonico).

El Castellano-Manchego

El habla **castellano-manchega**, considerada una variedad meridional, tiene influencias del murciano, aragonés, valenciano y la lengua **mozárabe**. Debido a su **conservadurismo**, se conservan palabras que son huellas del latín y del árabe.

Dialectos Históricos

Son **variedades nacidas de la evolución del latín**. Históricamente, el **astur-leonés** (en la zona del antiguo Reino de León) y el **navarro-aragonés** (del reino medieval de Aragón) fueron dialectos del latín. Convivieron con el castellano hasta que este se impuso como lengua oficial, quedando relegados al ámbito rural y al habla vulgar.

Astur-leonés

Se conserva en las zonas rurales de Cantabria, Zamora, Salamanca, León, Extremadura y Asturias. Sus rasgos se dividen en:

Plano Fónico

  • **Cierre de la –o final en –u** (ej. conventu).
  • Conservación de los diptongos **ei, oi, ou**.

Plano Morfosintáctico

  • Uso del sufijo diminutivo **–in, -ina** (ej. cosina).
  • Empleo del **pasado simple**.

Navarro-aragonés

Se localiza en las zonas del norte de Aragón. Sus características incluyen:

  • La **conservación de –ll** donde en castellano se pronuncia –j (ej. ollos).
  • La tendencia a la **apócope** (ej. fuent, dien [por diente]).

Entradas relacionadas: