Diversidad lingüística en España: del latín al español actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Origen histórico

Las lenguas de España, con la única excepción del vasco, proceden del latín, se trata, por tanto, de lenguas románicas o romances. El euskera deriva de una lengua prerromana no perteneciente a la familia de las lenguas indoeuropeas. Su origen es incierto: presenta algunas semejanzas con lenguas bereberes del norte de África y también con lenguas caucásicas. La diversidad lingüística de España es el resultado de un proceso histórico en el que podemos distinguir las fases

Bilingüismo y diglosia

El bilingüismo puede entenderse en dos sentidos: como un fenómeno individual y como una situación social.

Bilingüismo individual

Una persona es bilingüe cuando es capaz de expresarse indistintamente en dos lenguas. Los hablantes bilingües tienen una competencia semejante en ambas lenguas. El bilingüismo perfecto implica el dominio en las cuatro destrezas lingüísticas (entender, hablar, leer, escribir) en dos lenguas distintas, es infrecuente.

Distintos tipos de bilingüismo:

  • Activo (el hablante comprende y produce mensajes en ambas lenguas).
  • Pasivo (el hablante comprende las dos lenguas, pero solo produce mensajes en una.

Bilingüismo social

Una comunidad es bilingüe cuando en ella se hablan dos lenguas, de manera que todos los hablantes o una parte de ellos son bilingües.

Diglosia

Se produce una situación de diglosia cuando dos lenguas que coexisten en una comunidad tienen una distribución desigual. Las dos lenguas se emplean con funciones distintas y en ámbitos diferentes.

La normalización lingüística

Va acompañada de un proceso de normativización, es decir, de unificación y sistematización de la ortografía, la gramática y el léxico de la lengua que se protege. En la actualidad, el estatus de las lenguas autonómicas se encuentra consolidado: se emplean en las instituciones y en los medios de comunicación, y el sistema educativo tiene como objetivo prioritario que todos los alumnos puedan utilizar con naturalidad y correctamente las dos lenguas oficiales.

Las lenguas en España y sus variedades

Se conocen como variedades diatópicas, geográficas o dialectos aquellas modalidades lingüísticas que dependen del origen o procedencia del hablante. Se pueden definir como la manera peculiar de hablar una lengua en un determinado territorio.

El catalán y sus variedades

El catalán presenta dos áreas dialectales diferenciadas.

  • Catalán oriental: Se subdivide en catalán septentrional, central, balear y alguerés.
  • Catalán occidental: se diferencian la variedad noroccidental y el valenciano.

El gallego y sus variedades

Presenta tres áreas dialectales: occidental, central y oriental.

El vasco y sus variedades

El vasco está fraccionado en múltiples dialectos: vasco occidental, central, navarro y, del otro lado de los Pirineos, labortano y suletino.

El castellano y sus variedades

  • Variedades meridionales (habla andaluza y canario)
  • Septentrionales (comunidades no bilingües del centro y norte peninsular)
  • Hablas de tránsito (extremeño y murciano)
  • Variedades habladas en las comunidades bilingües de España
  • Español de América (México, Chile…)

Las variedades meridionales del castellano

El andaluz

Constituido por un conjunto heterogéneo de hablas diversas, es la variedad geográfica del castellano que se habla en Andalucía.

  • Seseo y ceceo
  • Usos pronominales: En Andalucía occidental, ustedes expresa respeto o distancia, y vosotros igualdad, cercanía o familiaridad. En Andalucía oriental, vosotros ha desaparecido y ustedes se utiliza para expresar cercanía y respeto.
  • Otros rasgos dialectales: Aspiración o pérdida de la –s al final de la sílaba o palabra (loh, díah, por los días), Relajación de las consonantes finales (amistá, comé), preferencia por los diminutivos (–illo, -illa), confusión de r y l al final de sílaba (arma en vez de alma) y pérdida de la –d- intervocálica en el interior de la palabra (partío, quedao)

El canario

Influencia del andaluz en la configuración de la modalidad canaria.

  • El seseo, consiste en pronunciar como s los sonidos correspondientes a za, ce, ci, zo, zu.
  • La pronunciación de la ch de modo parecido a la y (llanada ch mojada o adherente) Ej: muyayo en vez de muchacho.
  • Aspiración de la s al final de la sílaba o palabra y de la j en todos los contextos. Ej: lah casah (las casas), la caha (la caja)
  • El empleo de un léxico específico: queque (bizcocho), guagua (autobús), papa (patata)…
  • La sustitución de vosotros por ustedes para expresar cercanía o confianza.

Las variedades septentrionales del castellano

Son aquellas que se hablan en territorios no bilingües del centro y norte peninsular.

Hablas de tránsito: extremeño y murciano

La región de Murcia se sitúa entre tres influencias lingüísticas: al este, el valenciano; al oeste, el andaluz; y al norte, el castellano septentrional. El extremeño incluye rasgos del antiguo leonés, del andaluz y del castellano septentrional.

Rasgos propios: Aspiración de la j y de la s al final de la sílaba o palabra, la confusión de l y r.

Castellano en las comunidades bilingües

En estas comunidades se producen fenómenos de interferencia, como resultado de la presencia de dos lenguas en contacto.

  • En Cataluña: (pronunciación de la –d final como –t, uso de artículos con nombre propio, el dequeísmo o la concordancia del verbo haber en oraciones impersonales)
  • En el País Vasco: (uso del condicional en lugar del imperfecto del subjuntivo)
  • En Galicia: (sustitución del pretérito compuesto de indicativo por el perfecto simple, preferencia por los diminutivos, el cierre de las vocales finales y la reducción de grupos cultos)

Entradas relacionadas: