Diversidad Lingüística en España: Bilingüismo, Diglosia y el Lenguaje Científico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Paisaje Lingüístico de España: Bilingüismo, Diglosia y el Lenguaje Científico

El bilingüismo es el hecho de que un individuo utilice alternativamente dos lenguas. El bilingüismo social se da cuando en una comunidad se utilizan dos lenguas, bien por individuos monolingües o bilingües.

La diglosia es un fenómeno antropológico-cultural que supone una lengua alta, usada en situaciones comunicativas formales, frente a una lengua baja, reducida al ámbito familiar y coloquial.

La Realidad Multilingüe de España

España es una nación multilingüe. El artículo 3 de la Constitución Española así lo reconoce cuando, además de declarar al castellano como la lengua oficial del Estado, reconoce a las demás lenguas españolas su oficialidad en las respectivas comunidades autónomas.

Desde la muerte de Franco, ha habido un proceso de normalización del gallego, catalán y vasco con el desarrollo de instituciones destinadas a proteger esas lenguas, diversas disposiciones oficiales como las Leyes de Normalización Lingüística. A pesar de ello, y aunque ha aumentado enormemente su uso en los medios de comunicación, siguen existiendo situaciones de diglosia.

Rasgos de la Situación Lingüística Actual en España:

  • El castellano es la primera lengua para una elevada proporción de hablantes en las comunidades autónomas.
  • El catalán, el gallego y el vasco van incrementando su uso y su prestigio, creando a veces situaciones de rechazo al castellano.
  • Teniendo en cuenta que el catalán era la lengua más implantada, incluso entre la burguesía urbana, su normalización ha sido más rápida que la del gallego o el vasco, que durante mucho tiempo estuvieron marginados en las áreas rurales.

El Vocabulario Científico: Características y Formación

Las características del lenguaje científico son el deseo de precisión, la búsqueda de la objetividad y la tendencia a la universalidad. Para ello, necesita un vocabulario altamente especializado que constituye el léxico científico y técnico.

Este vocabulario exige un significante propio para cada significado; por ello, se necesita constantemente ampliar y renovar esta terminología.

Procedimientos para la Creación y Enriquecimiento de la Terminología Científica:

  • Acepciones específicas de palabras de la lengua común: Por ejemplo, fuerza, con un significado unívoco en el campo de la física.
  • Utilización de los procedimientos habituales de la lengua para la creación de nuevas palabras:
    • Derivación: A menudo mediante prefijos grecolatinos: poli-, tele-, an- (polimetría, teleobjetivo, anorexia) o sufijos: -ismo, -sis (reumatismo, arteriosclerosis, ósmosis).
    • Composición: Ejemplos como cortocircuito, microcirugía; compuestos híbridos de griego e inglés (electrocutar, de electro más execute); compuestos sintagmáticos, a veces con nombres propios: cuarta dimensión, teorema de Pitágoras.
  • Préstamos: Especialmente del inglés, a veces adaptados como escáner y otras veces no (bypass); calcos semánticos: lluvia ácida, agujeros negros.
  • Creación de nuevos términos por siglas: radar, ADN, SIDA.
  • Términos de otras ramas: Como virus en informática.

Entradas relacionadas: