Diversidad Lingüística en Asturias: Bable, Castellano y Diglosia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
La Situación Lingüística de Asturias: Un Estado Plurilingüe
El Principado de Asturias posee una riqueza lingüística importante, ya que podemos encontrar tres lenguas diferentes: dos que nacieron en Asturias y una que llegó a finales de la Edad Media. Las dos lenguas autóctonas son el bable y el asturiano, y una variabilidad del gallego que es la que llegó más tarde. Aunque la situación no está del todo definida, se habla de dialecto asturiano enmarcado con el asturleonés; la creación del proyecto del Estatuto de Autonomía para Asturias así lo establece.
El Bilingüismo
El bilingüismo se define como la coexistencia de dos lenguas en el mismo territorio. Desde una perspectiva individual, es la competencia lingüística para comunicarse bien en ambas lenguas. Desde una perspectiva social, se refiere a la coexistencia de ambas en un mismo lugar. Estas situaciones se pueden presentar de forma variada, dependiendo del número de habitantes o del prestigio de la lengua.
Una situación muy común del bilingüismo es la diglosia. La diglosia proviene del griego "di" (dos) y "glossa" (lengua), es decir, dos lenguas en un mismo territorio. Esta situación hace que una de las lenguas acabe siendo mejor considerada que la otra.
La Diglosia en Asturias
Al igual que otras lenguas romances, el asturiano procede del latín, modificado por los primitivos habitantes del Imperio Romano (los astures). Con las continuas invasiones de godos, musulmanes, etc., fueron quedando huellas en la lengua que se hablaba en la región, que luego fue utilizada para usos oficiales también.
El asturiano fue la lengua oficial hasta que se empezó a dar más prestigio al castellano, ya que las clases dirigentes procedían de Castilla. Finalmente, el castellano y el latín se utilizaban para la documentación pública asturiana, mientras que el asturiano quedó relegado al ámbito de la vida cotidiana.
A lo largo de todos estos siglos se ha intentado llevar la lengua asturiana al ámbito público y crear literatura. Aunque es a finales del siglo XX cuando mayor es el logro de llevar la lengua asturiana al grado oficial.
En la actualidad, esta lengua presenta tres variedades dialectales:
- Asturiano central
- Asturiano occidental
- Asturiano oriental
El Castellano en Asturias
El castellano llegó a Asturias con el triunfo de la dinastía de los Trastámara, cuando el reino fue incorporado a la Corona de Castilla. El castellano se fue imponiendo paulatinamente para los usos públicos, ya que los funcionarios y dirigentes lo hablaban. Se escogió como la lengua de las clases altas, y eso permitió su propia jerarquización.
Las Variedades Internas de la Lengua
La historia del español se abre con un hecho muy importante: la creación de la Real Academia de la Lengua. Nuestro idioma acaba por desplazar al latín. El español y el castellano son hoy en día el idioma oficial de muchos pueblos. Las viejas lenguas de la península han dejado numerosas muestras en el léxico español.
La civilización y la lengua de los dominadores se fueron imponiendo sobre la forma de vida, pero la romanización no alcanzó el mismo grado de intensidad en todas las regiones. La lengua que traían los conquistadores era el latín, que procede del indoeuropeo. Por lo que se refiere a los germánicos, la aportación lingüística fue más tardía. El legado árabe también dejó un sello importante en nuestro patrimonio cultural y lingüístico.
Mientras que el castellano, catalán y gallego adquirieron el carácter de lengua oficial. Otros dialectos septentrionales incluyen el gallego-portugués, asturleonés y navarro-aragonés, además del vasco.
El Bilingüismo y la Diglosia en España
El término bilingüismo en España se refiere a la coexistencia de lenguas en la misma comunidad. Existen distintos grados de bilingüismo.
La diglosia implica una diferencia entre ambas lenguas: una de ellas goza de oficialidad, es apoyada en la escuela y en los medios de comunicación, mientras que la otra se usa en los ámbitos familiares. La diglosia y el bilingüismo han existido desde tiempos remotos hasta la actualidad:
- Conquista romana: el latín convive con las lenguas de la península hasta que se acaba imponiendo.
- Llegada de los visigodos: conviven y luego desaparecen.
- Invasión musulmana: se conservó la lengua en el territorio dominado.
En la actualidad, la nación española es plurilingüe. Dispone de una lengua común y oficial para todos, el castellano (o español), y de otras lenguas cooficiales que gozan del estatuto de oficialidad desde la Constitución Española de 1978.