Diversidad e Identidad Cultural: Un Estudio de la Aculturación y sus Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Diversidad e Identidad Cultural

Los seres humanos habitamos en medios naturales muy diversos y, para adaptarnos, usamos la cultura, cuya configuración depende de la iniciativa y las decisiones que adoptamos nosotros mismos. Por todo ello, existe una enorme variedad de culturas. Las culturas no son inmutables, por lo que se produce la aculturación, que es cuando una cultura asimila e integra elementos de otras. Ha existido siempre, pero en la actualidad su incidencia ha crecido de manera importante.

Cuando las sociedades eran pequeñas y permanecían aisladas, la cultura se desarrollaba lentamente y existía homogeneidad. La aculturación se producía de manera esporádica y con escasa incidencia en elementos centrales que proporcionan las señas de identidad. La creciente aculturación se debe a los medios de transporte y la difusión de los medios de comunicación.

Consecuencias de la Aculturación

  • Amortiguación de las diferencias interculturales hasta el punto de que se han hecho imperceptibles. Ejemplo: la indumentaria cotidiana.
  • Crecimiento de las diferencias culturales en el seno de una misma sociedad, provocado por la diversa receptividad que sus miembros tienen de las influencias.
  • Aparición del multiculturalismo: fenómeno novedoso que consiste en la convivencia, dentro del ámbito de una misma sociedad, de personas procedentes de culturas diversas.

La Diversidad Cultural: Perspectivas y Enfoques

La diversidad cultural es innegable y constituye la base sobre la que se edifican los estudios de antropología. También es un asunto controvertido que origina actitudes encontradas frente a esta realidad. Según esto, se han dado tres corrientes:

  • Etnocentrismo: La cultura propia es considerada superior; toma los elementos que la integran como ideales y valora el resto de culturas en función de lo lejos o cerca que se encuentren de ese modelo.
  • Relativismo cultural: Sostiene que no existe un patrón único con el que medir el desarrollo de cualquier cultura. Cada una debe juzgarse y analizarse desde sus propios valores y contexto.
  • Interculturalismo: Defiende la interculturalidad concebida como un fenómeno de comunicación e interacción entre culturas, en el que ninguna es considerada superior a las demás.

Universales Culturales

Elementos comunes presentes en todas las culturas conocidas:

  • Lenguaje: Interesa el papel que desempeña en el seno de la cultura y resaltar el hecho de que todas las sociedades han desarrollado un sistema de comunicación.
  • Arte: Las primeras muestras datan del Paleolítico Superior. Está vinculado a la aparición del pensamiento simbólico, convirtiéndose en una forma de canalizar la necesidad de representar la realidad.
  • Mitos: Presentan temáticas similares. Sirven para hacer accesible a la mente humana lo que no lo es por medio de la razón y para proporcionar un origen sagrado a las instituciones, garantizando así el orden social.
  • Religión: La divinidad juega un papel esencial; aquí los dioses son un fin en sí mismos. El objetivo es conectar al ser humano con la divinidad. Hay chamanismo, politeísmo y monoteísmo.
  • Ritos: Acciones de carácter simbólico y tradicional. Su objetivo es potenciar la identificación del individuo con el grupo al que pertenece.

Entradas relacionadas: