Diversidad Humana y Trastornos del Lenguaje: Una Mirada desde la Psicología y la Sociología
Enviado por david y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
- Las investigaciones y los hechos demuestran que en las personas homosexuales y transexuales no se evidencian trastornos psicológicos como resultado de la discriminación social.
- Los trastornos del habla secundarios se presentan debido a anomalías estructurales, por ejemplo, ausencia de desarrollo completo de la lengua, mala oclusión dental, defectos de nariz.
- Si un niño que procede de un ambiente empobrecido está en un curso por debajo del que le correspondería por su edad (6 años), podría elevar sus puntuaciones en el CI asociadas con una amplia variedad de logros en diferentes áreas.
- El sujeto que se vea perjudicado en el lenguaje afectará necesariamente otras habilidades en su vida, y la comprensión se verá afectada totalmente.
- La disartria supone diferentes tipos de error: por sustitución, distorsión, omisiones e inserción.
- El entrenamiento metacognitivo se refiere a formular el mayor número de objetivos curriculares durante el periodo determinado, lo que parece ser lo más apropiado para los alumnos precoces. Se trata de profundizar en los objetivos comunes con fórmulas paralelas y colaterales.
- Las características de quienes padecen autismo infantil temprano no son siempre las mismas, ni presentan la misma intensidad, por lo que resulta posible definir subcategorías.
- Hoy en día, la categoría diagnosticada “síndrome de Asperger” tiende a reservarse a niños con autismo, aunque con bajas capacidades intelectuales y bajo desarrollo del lenguaje.
- El síndrome de Rett presenta síntomas similares al trastorno autista: alteración cualitativa de la interacción social, conducta, interés y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.
- Las personas superdotadas tienen un promedio de inteligencia superior al promedio y/o tienen un talento superior en artes, música o matemáticas. El criterio de colocación se aleja cada vez más de una puntuación específica del CI.
- La afasia suele ser definida como una pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo/expresivo a causa de una lesión cerebral. Se asocia a una gran dificultad en la capacidad simbólica y lingüística.
- La deficiencia mental es aquella que presentan los alumnos cuyo rendimiento intelectual es igual o inferior a 80 puntos de coeficiente intelectual medido por un test validado.
- En español existe la tradición del uso de la palabra “género” como sinónimo de “sexo”.
- Los valores definen la forma de interpretar el espacio para lograr el reconocimiento del derecho que tenemos.
- Mientras que la creencia general es que la homosexualidad y la transexualidad solo se dan en personas adultas, la realidad nos dice que, al contrario que los heterosexuales, las personas homosexuales y transexuales descubren su orientación sexual e identidad de género desde la infancia.
- La afasia es un trastorno del lenguaje. Sus características no están asociadas a alteraciones motoras como mover en exceso manos y pies, o removerse en el asiento.
Trastornos del Lenguaje: Afasia, Mutismo y Disfasia
- La afasia se define como una pérdida total o significativa del lenguaje expresivo. Sus causas no se derivan de experiencias traumáticas en la infancia, sino de lesiones cerebrales.
- El denominador común más llamativo de la afasia es la evidencia omnipresente de que el paciente ha perdido, literalmente, el lenguaje.
- Mientras que el mutismo total es la incapacidad para hablar en situaciones sociales, el mutismo selectivo implica una desaparición del lenguaje de forma progresiva.
- La intervención educativa en los casos de superdotación ha seguido tres grandes vías: diagnóstico, juicio de maestros y entrevista con los padres.
- La escuela inclusiva no se limita a la población con necesidades educativas especiales. Se orienta a un grupo mucho mayor, formado por niños, adolescentes y jóvenes que, por diferentes razones, tienen dificultades para aprender en la escuela.
- La tolerancia y el pluralismo solo son posibles cuando todos admiten que hay criterios morales imprescindibles que no son negociables.
- Mientras que la noción de pluralismo implica la aceptación de la pluralidad de doctrinas o posiciones, el relativismo considera válida la convivencia de conductas diferentes.
- La afasia puede ocurrirle a cualquiera, independientemente de la edad, raza, educación y estatus.
- En los trastornos de lenguaje mixto, receptivo-mixto, se cumplen criterios de trastornos generalizados del desarrollo.
- Mientras que el retraso mental leve se considera en la categoría pedagógica de “educable”, el retraso mental moderado equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de “adiestrable”.
- Los cuadros leves de las disfasias afectan a niños con un significativo atraso en su lenguaje expresivo, ya que tienen una historia de atraso en el desarrollo comunicativo: balbuceo tardío, vocabulario restringido, etc.
- El sujeto que se vea perjudicado en el lenguaje afectará necesariamente otras habilidades en su vida, y la comprensión se verá afectada totalmente.
- Según su definición específica, la afasia es generalmente una patología lingüística. El paciente con afasia no conserva su capacidad para hablar, comprender, leer y escribir.
- Se conoce como logofobia al miedo a escribir, que puede darse en niños con tartamudez.
- El trastorno de Rett no se caracteriza por hiperactividad y dificultad para permanecer sentado. Más bien, se caracteriza por la pérdida de habilidades motoras previamente adquiridas.
- Mientras que la noción de pluralismo implica la aceptación de la pluralidad de doctrinas o posiciones, el relativismo considera válida la convivencia de conductas diferentes.
- El principio general que debe evitarse en las escuelas inclusivas es la segregación. Es decir, no se trata de que no todos los niños deban aprender juntos, sino de centrar la mirada en las capacidades y no en las dificultades y diferencias individuales.