Diversidad Hídrica en España: Ríos, Lagos, Humedales y Acuíferos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

1. La Diversidad Hídrica en España

1.1. Los Ríos Peninsulares

Factores que influyen en los ríos peninsulares

  • Clima: Tiene gran influencia, las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones. Las temperaturas colaboran a la mayor o menor evaporación del agua.
  • Relieve y la topografía: Influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, en la erosión de los ríos y en las obras hidráulicas.
  • Litología: Determina la escorrentía superficial o subterránea del agua.
  • Vegetación: Aminora la evaporación, erosión y el riesgo de inundaciones.
  • Acción humana: Realiza obras para el abastecimiento del agua y la regulación de los ríos.

Cuencas y Vertientes Fluviales

A) Cuenca fluvial: Es el territorio que drena o evacua sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar. Se caracteriza por: se encuentra separada por divisorias de aguas y dentro de la cuenca, las aguas circulan por un cauce o un lecho y forman una red organizada jerárquicamente.

B) Vertiente hidrográfica: Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.

  • Los ríos de la vertiente cantábrica: Cortos ya que nacen en las montañas próximas a la costa. Tienen gran fuerza erosiva, son caudalosos y de régimen regular gracias a la abundancia y constancia de las precipitaciones.
  • Los ríos de la vertiente atlántica: Largos, al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa, su caudal es abundante pero su régimen es irregular. Presenta estiaje en verano.
  • Los ríos de la vertiente mediterránea: Excepto el Ebro, son cortos dado que nacen en montañas próximas al mar, por este motivo erosionan las laderas deforestadas. Su caudal es escaso debido a las pocas precipitaciones y su régimen irregular. Presentan estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño originadas por lluvias torrenciales. Como consecuencia, ha sido necesario construir embalses para regularizar el caudal. También son frecuentes los torrentes, cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve y gran parte del año sus cauces o ramblas permanecen secos.

Caudal y Régimen Fluvial

A) Caudal: Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. El caudal relativo es la relación entre el caudal y la superficie de la cuenca.

  • A lo largo del recorrido del río: El tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura, donde se acumulan las aportaciones de los diversos afluentes. En la península los ríos más caudalosos son Tajo, Duero y Ebro.
  • A lo largo del tiempo: El caudal puede presentar irregularidad anual, con crecidas o estiajes más o menos acusados, e irregularidad interanual. En la península los más regulares son los de la vertiente cantábrica y los irregulares los de la mediterránea.

B) Régimen fluvial: Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.

  • Los ríos con régimen nival: Nacen en la alta montaña, donde son frecuentes las nevadas.
  • Los ríos con régimen pluvial: Dependen de las precipitaciones.
  • Los ríos con régimen mixto: Pueden ser pluvio-nivales o nivo-pluviales, según predomine la influencia de la nieve o precipitaciones.

Baleares y Canarias

Carecen de ríos propiamente dichos pero poseen arroyos o corrientes de agua de escaso caudal, alimentados por manantiales y los torrentes también son frecuentes.

1.2. Zonas Húmedas: Lagos y Humedales

Lagos

Son masas naturales de agua acumuladas en zonas deprimidas que alcanzan cierta profundidad. En España no son tan grandes, por lo que a algunos se les dice lagunas.

A) Lagos endógenos: Están originados por fuerzas del interior de la Tierra.

  • Lagos tectónicos: Se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas.
  • Lagos volcánicos: Se alojan en el cráter de un volcán apagado.

B) Lagos exógenos: Están originados por fuerzas externas, como la acción del hielo, agua o viento.

  • Lagos glaciares: Se forman en las cubetas excavadas por el hielo en el circo del glaciar o en el valle glaciar. También pueden deberse a obstrucciones causadas por la morrena frontal en el valle glaciar.
  • Lagos kársticos: Se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza o el yeso.
  • Lagos endorreicos: Se forman en zonas áridas o semiáridas donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas.
  • Lagos eólicos: Ocupan depresiones excavadas por la acción del viento sobre materiales blandos.

Humedales

Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente, pues durante el verano baja su nivel y puede llegar a desaparecer.

  • Interiores: Lagunas, charcas y turberas.
  • Costeros: Deltas, albuferas, marismas, marjales, estuarios, esteros y salinas.

Son zonas de gran interés biológico por albergar muchas especies.

Las más destacadas son: Tablas de Daimiel, las Marismas del Guadalquivir, el Delta del Ebro y las Albuferas de Valencia.

1.3. Los Acuíferos

Son embalsamientos de agua subterránea. Se forman cuando las aguas de las precipitaciones se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales o directamente en el mar.

  • En la península: Hay muchos acuíferos y ocupan casi la mitad de la superficie de España. Se concentran en las áreas con roquedo permeable y en las áreas de roquedo calizo. Están casi ausentes en las zonas con roquedo poco permeable.
  • Baleares y Canarias: Proporcionan la mayor parte de los recursos hídricos, pues se ven favorecidos por la permeabilidad de las rocas calizas y arenosas (Baleares) y de rocas volcánicas (Canarias).

Entradas relacionadas: