Diversidad Hídrica en España: Ríos, Lagos y Acuíferos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
La Diversidad Hídrica
¿Qué es un río?
Un río es una corriente de agua, más o menos caudalosa, que circula por un cauce y desemboca en el mar, en otro río o en un lago.
Factores que Influyen en los Ríos
Los factores que influyen en los ríos son:
- a) Relieve: Cuanto mayor sea la pendiente que atraviesa un cauce, mayor será su capacidad erosiva y de arrastre. Influye en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas.
- b) Litología: Determina el predominio de la escorrentía superficial o subterránea del agua. El suelo también influye en el régimen de un río, pues un suelo permeable (caliza, arena) contribuye a disminuir el caudal, mientras que un suelo impermeable (cuarcita, arcilla) lo mantendrá.
- c) Vegetación: Actúa como elemento fijador del suelo, evita las riadas, favorece la infiltración y evita que la escorrentía arrastre grandes cantidades de material.
- d) La acción humana: A través de las obras de abastecimiento y de las infraestructuras para el regadío, también modifica o altera el régimen natural de un río.
El Caudal
El caudal se refiere al volumen de agua que fluye por el cauce de un río. Este dependerá del ritmo y de la cantidad de precipitaciones recogidas en su cuenca.
- a) A lo largo del recorrido del río, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura. Los ríos más caudalosos son los del Tajo, Ebro y Duero.
- b) A lo largo del tiempo, el caudal puede presentar irregularidad anual con crecidas o estiajes. Los ríos más regulares son los de la vertiente cantábrica, y los más irregulares los de la vertiente mediterránea.
El Régimen Fluvial
El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.
- a) Régimen nival: Nace en la alta montaña, donde durante gran parte del año las precipitaciones son en forma de nieve. Presentan un mínimo muy acusado en invierno y máximo en primavera (deshielo). Es el caso del Segre en su cuenca alta. Hay diferentes tipos:
- El nival puro, propio de ríos de alta montaña. Las aguas altas son tardías (junio-julio), ya que la nieve a estas alturas tarda más en fundirse.
- El nival mixto, propio de ríos de montaña media. Tienen un máximo principal anterior al mes de junio, y un máximo secundario en otoño de tipo pluvial.
- b) Régimen pluvial: Solo dependen de las precipitaciones, por lo que su caudal refleja los máximos y los mínimos de estas en cada zona climática. Entre ellos están:
- El pluvial-oceánico, que corresponde a los ríos cantábricos y gallegos, regulares y de abundante caudal.
- El pluvial-mediterráneo es el correspondiente al Turia, Júcar y Segura, irregulares, de escaso caudal, marcado estiaje, con acusadas crecidas y desbordamientos frecuentes en otoño.
- El pluvial subtropical, propio de los ríos del interior de la Meseta y del sudeste.
Vertientes Hidrográficas
- a) Atlántica: Se caracteriza por tener los ríos de mayor longitud, y de régimen, en general, irregular. Discurren por superficies de escasa pendiente, son también los más caudalosos. La mayoría de ellos nacen en el Sistema Ibérico y discurren hacia el oeste por la inclinación de la Meseta. De norte a sur destacan el Miño en Galicia; el Duero, que es el más caudaloso; el Tajo, con el cauce más largo de la Península; el Guadiana, que presenta un acusado estiaje en verano; y el Guadalquivir, navegable hasta Sevilla.
- b) Mediterránea: A excepción del Ebro, que es el más caudaloso, presenta ríos más cortos, de cuencas más reducidas, de caudal irregular y con marcados estiajes. La escasez de precipitaciones y la marcada sequía veraniega hacen que muchos ríos mediterráneos sean ramblas, rieras o torrentes, cauces que sólo llevan agua en momentos de gran pluviosidad (otoño, generalmente). Otros ríos de esta vertiente son el Llobregat, Turia, Mijares, etc.
- c) Cantábrica: Son cortos y muy erosivos, pues su recorrido desde el nacimiento hasta su desembocadura es escaso. A pesar de ello, son caudalosos y de régimen regular debido a la abundancia y constancia que presentan las precipitaciones en esta zona.
Lagos
Los lagos son masas naturales de agua dulce acumuladas en zonas deprimidas, que alcanzan cierta profundidad. En España hay muchos lagos, pero la mayoría son de escasa dimensión y de carácter estacional. Además, su vida suele ser corta por causas naturales, como la colmatación, o humanas, por la extracción del agua o el vertido de escombro.
- a) Lagos endógenos: Originados por fuerzas del interior de la tierra.
- Los lagos tectónicos se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas.
- Los lagos volcánicos se alojan en el cráter de un volcán apagado.
- b) Lagos exógenos: Originados por fuerzas externas, como la acción del hielo, agua o viento.
- Los lagos glaciares se forman en las cubetas excavadas por el hielo en el circo glaciar o en el valle, o por las obstrucciones causadas por las morrenas.
- Los lagos cársticos se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza o del yeso.
- Los lagos endorreicos, formados en las zonas áridas o semiáridas, donde las escasas aguas suelen ser salobres y de escasa profundidad.
- Los lagos eólicos ocupan depresiones excavadas por el viento sobre materiales blandos.
- Los lagos litorales o albuferas son lagos salados separados del mar por un cordón de arena.
Humedales
Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas. Durante el verano baja su nivel, e incluso pueden desaparecer. En España, tienen un gran interés biológico por albergar muchas especies adaptadas a vivir en un medio de transición entre el agua y la tierra.
Acuíferos
Los acuíferos son formaciones rocosas delimitadas por rocas impenetrables en cuyo interior puede almacenar y fluir el agua subterránea. Se recogen por infiltración y se descargan en manantiales, ríos o el mar.