Diversidad Funcional y Necesidades Educativas Especiales: Enfoque Psico-socio-pedagógico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Diversidad Funcional y Necesidades Educativas Especiales

Discapacidad Intelectual (DI)

Definición: Limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, manifestadas en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Comienza antes de los 18 años.

Dimensiones:

  • Habilidades Intelectuales
  • Conducta Adaptativa
  • Salud
  • Participación
  • Contexto

Clasificación:

  • Según CI:
    • Límite: 70-85 (no DI)
    • Ligero: 50-69
    • Moderado: 35-49
    • Grave: 20-34
    • Profundo: -20
  • Según Apoyo:
    • Intermitente: Momentos puntuales
    • Limitados: Extensos en el tiempo, baja intensidad
    • Extensos: Sostenidos en el tiempo en algún área
    • Generalizados: Constantes y elevada intensidad en varias áreas

Causas:

  • Factores hereditarios
  • Alteraciones del desarrollo embrionario
  • Problemas durante el embarazo
  • Enfermedades médicas adquiridas durante la infancia

Actuación:

  • Priorizar aprendizajes funcionales
  • Partir de la educación inclusiva
  • Organizar el aula y tener entornos propios como espacio sensoriomotor o multisensorial
  • Enseñar habilidades sociales

Metodologías de Atención:

  • Modelo Ecológico y Funcional: Contenidos organizados por entornos.
  • Estimulación Multisensorial: Para alumnos graves con dificultad para integrar sensorialmente los estímulos. Busca despertar los sentidos.
  • Enseñanza de Habilidades Comunicativas y Sociales: Emplear sistemas de comunicación alternativos o aumentativos.
  • Tratamiento de conductas problemáticas.
  • Educación sexual y afectiva.

Altas Capacidades (AC)

Definición: Alumnos con un nivel de aptitud sobresaliente o competencia en uno o más dominios. No necesariamente implica un CI alto. Necesitan apoyos. El estereotipo afecta tanto a las AC como a la comprensión de éstas.

Características:

  • Nivel de alerta inusual
  • Ritmo de aprendizaje rápido
  • Retienen mucha información y tienen memoria excelente
  • Son muy sensibles
  • Presentan sentimientos y reacciones intensamente
  • Pensamiento abstracto y complejo
  • Lectores precoces
  • Gran imaginación y creatividad
  • Lenguaje mucho más complejo que los de su edad

Intervención:

  • Aceleración: Estrategias para aumentar el ritmo. Se pretende adaptar el sistema educativo a las necesidades particulares de cada alumno (avanzar omitiendo un curso).
  • Enriquecimiento: Proporcionar experiencias de aprendizaje. Para Clark, enriquecer significa incorporar materias o áreas de aprendizaje, pero también emplear materiales más difíciles. Cambiar el currículum, adaptarse a él.
  • Agrupamiento por capacidades u homogéneos: Se agrupa por capacidad cuando un alumno es asignado a cursos superiores. Facilita la motivación porque tienen iguales intereses y talento en alguna área.

Ranzulli:

Compromiso con la tarea. No es suficiente tener un CI alto.

Discapacidades Sensoriales y Motoras

Discapacidad Visual:

Limitación total o muy seria de la función visual, desde pérdida visual leve hasta ceguera total.

Discapacidad Auditiva:

Pérdida o anomalía de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo.

Discapacidad Motora:

Alteración del aparato motor causada por un funcionamiento deficiente del SNC, del sistema muscular, sistema óseo, o de los tres, que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo.

Tipos:
  • Monoplejia: Afectación de un miembro
  • Hemiplejia: Afectación de un lado del cuerpo
  • Paraplejia: Afectación de las dos piernas
  • Tetraplejia: Afectación de los cuatro miembros

Dispraxia:

Dificultades en la coordinación muscular y el movimiento. Conocida como el síndrome del niño torpe.

Intervención:
  • Detección precoz
  • Estimulación
  • Intervención psicomotriz
  • Trabajo en equipo

Trastornos del Neurodesarrollo

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):

Trastorno heterogéneo caracterizado por hiperactividad, impulsividad e inatención. Trastorno del neurodesarrollo caracterizado por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria en una actividad, unida a la falta de control de impulsos. Es un trastorno crónico y sus síntomas pueden manifestarse juntos o predominar uno solo.

Trastorno del Espectro Autista (TEA):

Trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdura a lo largo de todo el ciclo vital.

Características principales:
  • Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.
  • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

Se habla de espectro porque junta todos los tipos, desde leve a muy profundo. El Síndrome de Asperger (SA) se elimina como categoría independiente, pasando a entrar en la categoría TEA. El SA es considerado «un autismo de alto nivel de funcionamiento».

Actuación:
  • Claridad en el discurso
  • Evitar segundos sentidos
  • Avisar cambios con antelación
  • Orden y rutina en el aula
  • Considerar la sensibilidad
  • Reducir deberes

Entradas relacionadas: