Diversidad Funcional Física: Conceptos Clave, Causas y Evaluación Integral de Necesidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Comprendiendo la Diversidad Funcional Física: Conceptos y Causas

Este documento aborda aspectos fundamentales de la diversidad funcional física, desde su conceptualización hasta la identificación de sus causas y la evaluación de las necesidades individuales, ofreciendo una perspectiva integral para profesionales y cuidadores.

1. Discapacidad Física vs. Diversidad Funcional Física: Una Distinción Crucial

El concepto de discapacidad física pone el acento en la ausencia, el mal funcionamiento o la limitación en alguno de los órganos encargados de la producción, regulación o ejecución de movimientos. Tradicionalmente, se ha centrado en la deficiencia o la falta, implicando una visión más médica y restrictiva.

En cambio, el concepto de diversidad funcional física se refiere a una característica funcional de la persona, por la cual, para mantener la postura, desplazarse o ejecutar la mayoría de las actividades que requieren movimiento, lo hace de una forma diferente a la mayoría. Este enfoque resalta la diferencia y la variabilidad humana como parte de la condición humana, promoviendo una visión más inclusiva y centrada en la persona.

2. Principales Causas de la Diversidad Funcional Física

La diversidad funcional física puede originarse por diversas causas, que se pueden clasificar en las siguientes categorías:

  • Enfermedades del Sistema Nervioso

    El daño se produce en los centros nerviosos del control motor. Ejemplos incluyen: parálisis cerebral (PC), enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, espina bífida, entre otras.

  • Lesiones en el Sistema Nervioso

    Ocasionadas por otras causas, como tumores o traumatismos (tanto cerebrales como medulares). Ejemplos: accidentes de tráfico, accidentes en la práctica de deportes de riesgo, formación de coágulos sanguíneos o trombos.

  • Lesiones del Aparato Locomotor

    Pueden ser de origen osteoarticular o muscular. Ejemplos: artritis, distrofia muscular, osteoporosis, fracturas complejas.

  • Amputación o Falta de Alguna Extremidad

    Ejemplos: accidentes de tráfico o laborales, complicaciones asociadas a la diabetes (como úlceras crónicas de pie que derivan en amputación).

Evaluación de Necesidades Individuales en Personas con Diversidad Funcional Física

A la hora de trabajar con personas con diversidad funcional física, como técnico o profesional de apoyo, es fundamental buscar respuestas a ciertos interrogantes para poder llevar a cabo una labor efectiva, personalizada y que promueva la autonomía. Estos son algunos de los aspectos clave a considerar:

Cómo se Desplaza

Se debe indagar sobre su movilidad tanto en espacios pequeños como amplios, en desniveles y escaleras. Es crucial recopilar información detallada sobre los productos de apoyo que utiliza: andador, bastones, triciclo, silla autopropulsable, sillas electrónicas o cualquier otro dispositivo que facilite su desplazamiento.

Cómo Puede Permanecer en Posición Sentada

Uno de los aspectos más importantes en estos casos es lograr un control postural que proporcione seguridad y comodidad, lo cual es vital para la participación en diversas actividades cotidianas y sociales, así como para prevenir complicaciones de salud.

Cómo Utiliza Sus Manos

Se refiere a la capacidad existente para realizar tareas como señalar, arrastrar, agarrar (garra), pinzar, etc. Es muy importante no inferir o predecir las posibilidades de las manos basándose únicamente en la observación de su anatomía, sino en su funcionalidad real y en las adaptaciones que pueda requerir.

Cómo se Comunica

Es necesario conocer todas las estrategias comunicativas que emplea (verbales, no verbales, aumentativas o alternativas) para valorar si son las más óptimas y si se pueden potenciar o complementar con sistemas de comunicación alternativos y aumentativos (SAAC).

Control de Esfínteres

Determinar si existe control o no de esfínteres es un dato relevante para la planificación de apoyos, la gestión de la higiene personal y la promoción de la autonomía e intimidad de la persona.

Gestión de Crisis Convulsivas

Es fundamental conocer si la persona experimenta crisis convulsivas, no tanto por la capacidad de influir en su frecuencia, sino para evitar situaciones de alarma o sustos innecesarios en el entorno y, sobre todo, para recabar pautas concretas de actuación ante tales episodios, garantizando la seguridad y el bienestar de la persona.

Entradas relacionadas: