Diversidad Étnica y Cultural de Ecuador: Pueblos, Tradiciones y Aportes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Afroecuatorianos: Historia y Legado Cultural
Traídos para trabajar como esclavos en la provincia de Imbabura, en el Valle del Chota, entre los siglos XIV y XIX, los afroecuatorianos llegaron en botes a las costas de Ecuador y se asentaron, conformando un pueblo libre con una organización política propia. La manumisión de los esclavos se produjo en 1852, durante el gobierno del Gral. Urbina. Hoy en día, están representados en distintas organizaciones, entre las que se encuentran:
- INPA: Instituto Nacional de Pastoral Afroecuatoriana
- CODAE: Consejo para el Desarrollo de los Afroecuatorianos
- CNA: Confederación Nacional Afroecuatoriana
Mestizos y Blancos: La Construcción de la Identidad Ecuatoriana
Los blancos en el país fueron los españoles que, durante la época colonial, manejaron el poder político, estableciendo una sociedad estratificada. Muchos de ellos formaron familias con descendencia de mujeres nativas. La mayoría de la población del Ecuador es mestiza, resultado de la mezcla cultural y genética. A diferencia de otros grupos, los mestizos no tienen formas de organización con bases étnicas, sino de filiación política, religiosa y deportiva.
Montubios: Cultura y Tradición del Litoral
Los montubios son producto de la mezcla de grupos humanos nativos del litoral costero con esclavos negros, españoles y criollos. Este grupo aparece en la Real Audiencia de Quito y siguió creciendo durante la época de la explotación cacaotera. Se desarrollan principalmente en las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos.
Comparativa Cultural: Afroecuatorianos y Montubios
Afroecuatorianos | Montubios | |
Literatura | Poesía y novela afro. Representantes: Adalberto Ortiz, Antonio Preciado, Nelson Estupiñán. | Amorfinos, fábulas, cuentos de miedo, uso de habla coloquial. |
Cosmovisión | Mitos localizados: bosque tropical, ríos, mangles. Elementos cristianos. | Esencialmente mestiza, con ascendencia católica y occidental. Autoreconocimiento y autovaloración de los montubios. |
Gastronomía | Encocados, tapados, ceviches, uso de verde y yuca. | Sal prieta, maní, huevo, pollo y pasas. Uso de plátano, yuca y pescado. |
Música | Bomba, marimba, cununos. | Jota montubia, galope montubio y amorfino musicalizado. |
Comparativa Cultural: Indígenas y Mestizos
Indígenas | Mestizos | |
Literatura | Mitos y leyendas indígenas (shuar, waorani, kayambi). Seres fantásticos de la naturaleza, lugares sagrados. | Novela y relatos costumbristas (Generación del 30). Poesía (Generación Decapitada). Periodismo (Eugenio Espejo, César Carrera). |
Cosmovisión | Concepción de vida plena (Sumak Kawsay). Reciprocidad, redistribución, complementariedad, ritualidad y festejos. | Occidental con elementos andinos. Ritualidad mestiza, calendario festivo religioso y seglar, identidad ambigua y en constante cambio. |
Gastronomía | Fréjol, maíz, papa. Mote, canguil, tostado, chicha, miel de penco. | Cebada, trigo, avena, caña de azúcar, limón. Humitas, fritada, colada morada. |
Música | Yaraví, Danzante de Pujilí. |