Diversidad Ecológica de Chile: Flora, Ecosistemas y Corrientes Marinas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Definición de Región Vegetacional (8R Ve)
Se define por la constitución de límites ambientales y biológicos, establecidos por una expresión dada de un conjunto de características de los factores ambientales principales: Geología, Geomorfología, Clima y Suelo, que determinan la existencia de modos de vida característicos.
Definición de Pisos de Vegetación (127pv)
Espacios caracterizados por un conjunto de comunidades vegetales y zoológicas con estructura y fisionomía uniforme, situadas bajo condiciones mesoclimáticamente homogéneas, que ocupan una posición determinada a lo largo de un gradiente de elevación, a una escala espacio-temporal específica.
Vegetación Zonal
Vegetación dependiente de las condiciones climáticas dominantes.
Vegetación Azonal
Vegetación dependiente de condiciones edáficas locales.
Ecosistemas Acuáticos
Ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua. Los dos tipos más destacados son los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce (aguas continentales o límnicos).
Tipos de Ecosistemas Límnicos
- Ecosistema de Humedal: Áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una parte del año.
- Ecosistema Léntico: Es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses. Proceso dominante es la descomposición de Biomasa.
- Ecosistema Lótico: Sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales. Predomina la producción primaria sobre la descomposición.
Cuenca Hidrográfica - Unidad Geográfica
Definida por la divisoria de las aguas en un territorio dado, en el cual los procesos ecosistémicos de intercambio de materia y flujo de energía se integran a través de la vinculación de los componentes hidro, eco, ambientales y socioecológicos.
Zonas Hidrográficas de Chile
Zona Endorreica
Del límite norte hasta el río Loa. Existencia de aguas que solo tienen cursos dentro de su territorio sin llegar al mar. Se presentan como "quebradas" o ríos intermitentes.
Zona Arreica
Desde el sur del Loa hasta el norte de Copiapó. Ausencia de recursos de aguas superficiales, pero existen "napas" subterráneas.
Zona Exorreica
Se encuentra en algunos sectores del norte. En general, se extiende desde Copiapó al sur. Hay existencia de agua con desagüe en el mar. De acuerdo a las características de alimentación y caudal, se pueden identificar ciertos sectores: Ríos de régimen nivoso y pluvioso, Ríos de régimen nivoso con enriada duradera, Ríos con régimen nivoso y con breve llena, Ríos de Transición, Ríos de caudal constante y débil pendiente, Ríos Patagónicos, Ríos de la zona magallánica (XII región).
Ecosistema Marino
Dominio Pelágico
Es la masa acuosa, la columna de agua y está poblado por los organismos nectónicos y planctónicos.
Dominio Bentónico
Es el substrato, el fondo marino (rocoso, pedregoso, arenoso, fangoso).
- La costa de Chile tiene un largo total de 4.200 km.
- Según fisionomía se divide en: Sección pareja (desde Arica a canal de Chacao), son costas poco accidentadas y existen escasas islas. Sección Desmembrada (desde canal de Chacao hasta el Cabo de Hornos), corresponde a un litoral muy accidentado con una multiplicidad de islas, canales, archipiélagos, etc.
La Fosa Chileno-Peruana situada entre Antofagasta y el Callao y la Fosa de Atacama, entre Antofagasta y Valparaíso (profundidad media superior a los 6.000 m).
Zonas del Ecosistema Marino
- Zonas poco profundas: Alta productividad.
- Zonas profundas: Baja productividad, excepto áreas con surgencias.
Nuestro territorio se ve afectado por la presencia de 3 corrientes marinas que recorren nuestro litoral:
- Corriente del Océano Antártico o Circumpolar.
- Corriente de Humboldt.
Corriente de Gunther
Se caracteriza por su alta temperatura (22°), alta salinidad y bajo contenido de oxígeno, y se mueve por debajo de la corriente de Humboldt.
Corriente de Humboldt
Se divide en dos formando las ramas costera y oceánica, transporta hacia el norte masas de agua frías (10° y 17°), de baja salinidad y alto contenido de oxígeno disuelto, características que la hacen poseer las mejores condiciones para soportar la vida marina.
Diversidad de Flora Vascular
- Pteridofitas (psilófitos, licopodios, equisetos y helechos)
- Gimnospermas (coníferas y efedras)
- Angiospermas (especies que presentan flores y frutos)
Similitud con Perú en el norte, Bolivia y Argentina en el altiplano, Argentina en el sur (bosques templados y estepa patagónica).
Orígenes de la Flora Chilena
- Neotropical: Llegó a nuestro país en el Cretáceo, hace unos 60 millones de años, desde América tropical, gracias a la ausencia de los macizos andinos, que se formaron con posterioridad. De este grupo son los géneros Weinmannia y Drimys, entre otros. Géneros como Azara, Myrceugenia, Crinodendron, Lithrea, Adesmia y Quillaja, muestran una relación cercana con las floras actuales de Brasil, Argentina y Uruguay, con las que se perdieron las conexiones a medida que se levantaba la cordillera de los Andes entre el Plioceno y el Pleistoceno, desde hace unos 13 millones de años.
- Austral-templado: Se desarrolló en el extremo sur del continente de Gondwana, hace unos 45 millones de años, extendiéndose por Sudamérica, Antártida, Australia, Nueva Zelanda, Tasmania y Nueva Guinea. A este contingente pertenecen los géneros Araucaria y Nothofagus, cuya actual distribución recuerda antiguas conexiones entre estos territorios.
- Subantártico: Se originó en el Mioceno, en cuyas postrimerías se separaron los territorios de Australasia y Sudamérica y se levantaron Los Andes. Este elemento carece de especies arbóreas y entre sus géneros destacan Colobanthus (clavel antártico), Oreobolus y Uncinia.
- Paleoártico: Existen numerosos géneros y familias que muestran una relación con la flora temperada del hemisferio boreal, migrada principalmente a lo largo de los Andes, donde destacan géneros que han tenido una importante evolución local como Senecio, que presenta 220 especies, y muchas endémicas del país, Astragalus, Valeriana, Berberis. Especies y géneros como Larrea, Madia, Clarkia, Microseris, relacionan específicamente los ambientes áridos de Chile con los de Norteamérica.
Aproximadamente una riqueza específica entre 5.500 y 6.000 especies (considerando entre 650 y 700 plantas alóctonas asilvestradas). Baja riqueza específica comparada con países sudamericanos. Cerca de un 50% de especies endémicas de Chile continental e insular.