Diversidad y Ecología de los Protistas Fotosintéticos: Fitoplancton Marino y Algas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Diversidad y Ecología de los Protistas Fotosintéticos

Los protistas fotosintéticos, conocidos colectivamente como algas, se encuentran ampliamente distribuidos en los océanos y lagos. Las especies de algas unicelulares reciben el nombre colectivo de fitoplancton. El fitoplancton marino lleva a cabo casi el 70% de toda la actividad fotosintética de la Tierra: absorbe dióxido de carbono, recarga la atmósfera de oxígeno y sostiene una compleja red de vida acuática.

Tipos de Protistas Fotosintéticos

  • Dinoflagelados: Abundan especialmente en el océano, donde son una importante fuente de alimento para organismos más grandes. Algunas especies son bioluminiscentes. Cuando el agua es tibia y rica en nutrimentos, puede producirse una explosión de población de dinoflagelados, tiñendo el agua de rojo (mareas rojas).
  • Diatomeas: Son fotosintetizadores que elaboran conchas protectoras de sílice. Las paredes vítreas de diatomeas acumuladas a lo largo de millones de años han producido depósitos fósiles de "tierra de diatomeas", una sustancia levemente abrasiva que se utiliza extensamente en la elaboración de productos como pasta dental y limpiametales.
  • Algas pardas (Phaeophyta): Son marinas. Habitan desde las regiones cercanas a las costas, donde se afianzan a las rocas, hasta mar adentro. Algunos quelpos gigantes usan vejigas llenas de gas para sostener su cuerpo, formando bosques submarinos que brindan alimento, refugio y zonas de apareamiento para los animales marinos.
  • Algas rojas (Rhodophyta): Deben su color a los pigmentos rojos que enmascaran su clorofila verde. Se encuentran principalmente en ambientes marinos. Algunas depositan carbonato de calcio en sus tejidos, el cual forma caliza, y contribuyen a la formación de arrecifes. Tienen usos comerciales: la carragenina se usa en cosméticos y helados, y el agar se utiliza para cultivos de bacterias en laboratorios.
  • Algas verdes: Por ejemplo, la Spirogyra. Comprenden formas tanto multicelulares como unicelulares. Las algas verdes son especialmente interesantes porque, a diferencia de otros grupos de protistas semejantes a plantas, sí tienen un parentesco cercano con las plantas terrestres. Comparten un antepasado común con ciertos tipos de algas verdes, y muchos investigadores piensan que las primeras plantas eran semejantes a las algas verdes multicelulares de nuestros días.

Importancia Ecológica

La importancia principal de estos protistas radica en su capacidad fotosintética: la energía que captan y el alimento que sintetizan contribuyen al sostenimiento de los heterótrofos de los ecosistemas marinos.

Entradas relacionadas: