Diversidad Cultural, Hibridación y Cambio Social: Perspectivas Sociológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Conceptos Fundamentales en la Diversidad Cultural
- Diversidad cultural: Se refiere a la variedad y diferencias entre culturas, así como a la convivencia e interacción entre ellas.
- Etnocentrismo: Es la tendencia a interpretar la realidad a partir de los parámetros de la propia cultura.
- Xenofobia: Rechazo u odio hacia los extranjeros, que puede manifestarse con agresividad.
- Relativismo cultural: Postura que sostiene que todas las culturas son igualmente válidas y ricas, rechazando la idea de superioridad cultural.
Hibridación Cultural
Según Néstor García Canclini, la hibridación cultural se define como:
Procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas que existían en forma separada se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas.
Ejemplos y Tipos de Hibridación
- Fusiones musicales:
- Pop-rock
- Ska
- Candombe
- Combinaciones lingüísticas:
- Portuñol
- Spanglish
- Sincretismo religioso
- Mestizaje:
- Biológico
- Cultural: Mezcla de hábitos, creencias y formas de pensamiento de diferentes culturas.
- Transculturación: Proceso de adopción de rasgos o gran parte de una cultura ajena.
Factores que Promueven la Hibridación Cultural
- Procesos migratorios
- Creatividad individual o colectiva
Enfoque Dramatúrgico de Erving Goffman
Erving Goffman estudia la interacción social, es decir, el comportamiento de las personas en presencia de otros. En esta interacción, se brinda "información social" a través de:
- Lenguaje
- Comunicación no verbal (fachada)
Fachada social: Es el escenario, que tiende a ser fijo, y se divide en regiones delanteras y traseras.
Fachada personal: Incluye la apariencia, modales y otros aspectos. Somos "actores" que desempeñamos "roles" en un escenario.
Rol: Expectativa socialmente definida que tiene una persona de acuerdo con su posición social.
Cambio Social y Perspectivas de los Clásicos
Concepto de Cambio Social
Según Guy Rocher, sociólogo canadiense, el cambio social es una:
Transformación observable en el tiempo que afecta la estructura social y modifica el curso de la historia.
John Macionis y Ken Plummer lo definen como:
Transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo largo del tiempo.
Perspectivas de los Clásicos sobre el Cambio Social
- Emile Durkheim: "La división del trabajo social".
- Karl Marx: A través del materialismo histórico, que resume su pensamiento. El modo de producción (MP) es la forma en que una sociedad se organiza para producir, lo cual depende de las técnicas, conocimientos y relaciones sociales que se establecen en base a esa organización. MP = Fuerzas Productivas (FP) + Relaciones Sociales de Producción (RsP).
- Max Weber: El factor impulsor del cambio social se evidencia en su estudio sobre el calvinismo, donde destaca el poder de las ideas para transformar la sociedad.
Conceptos Clave en la Teoría Marxista
Falsa conciencia: En el capitalismo, el trabajador puede llegar a convencerse de que los ricos "se ganaron su posición" y que su propia pobreza o falta de progreso se debe a la carencia de habilidades.
Conciencia de clase: Es el reconocimiento por parte de los trabajadores de su unidad como clase en oposición a los capitalistas y, finalmente, al capitalismo mismo.
¿Cómo lograr la dictadura del proletariado? Sustituyendo la falsa conciencia por conciencia de clase.