Diversidad Cultural y Dominio Colonial: Un Recorrido Antropológico

Enviado por MIKE y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,45 KB

Diversidad Cultural y sus Interpretaciones

Diversidad social y cultural: Modos de expresar diversidad: oposición, asimilación, superposición. Precursores: Heródoto, Ibn Battuta, José de Acosta. Narrativas de la diversidad: 1) Etnocéntrica (Battuta) 2) Busca entender a los otros pueblos.

Tradiciones Antropológicas

Tradiciones: a) Británica: Teóricos de sillón. Evolucionismo, folklore. b) Francesa: Salones. Durkheim, Mauss. Ensayo sobre el don. c) Germánica: Etnología. S. XIX: Humboldt (viajero científico) / Herder (volk, espíritu del pueblo). Antropología racial. d) EE.UU.: Boas. Relativismo, concepto de cultura, emic/etic. Sapir, Ruth Benedict, Mead.

El Modelo Clásico en Antropología

Modelo Clásico: Estudio de pueblos primitivos, 3 versiones: a) Primitivo abstracto (evolucionismo). b) Como colonizados. c) Supervivencias del pasado reciente europeo, campesinos y clases bajas. 4 elementos del modelo clásico: 1) Estudio de comunidades primitivas, enfoque holista + especializaciones, trabajos de campo, relativismo cultural.

Comunidad y Sociedad

Capitalismo vs. sociedad primitiva. Durkheim: sociedad mecánica vs. sociedad orgánica. Morgan: societas (primitiva) civitas (moderna y desigual).

Especialización vs. Holismo

Especialización (estudio de parentesco, religión...) vs. holismo (primitivos "sin"). Equilibrio entre holismo y especialización: brujería azande. Poder involuntario y presente en la vida social (hecho social).

Trabajo de Campo

Malinowski, Boas (relativismo: criticado por la homogeneidad ficticia de las culturas, de sus valores, no trata el colonialismo y acepta genocidios).

Crisis del Modelo Clásico (Años 60)

Crisis del modelo clásico tras los años 60: Dudas sobre la validez del conocimiento antropológico y dudas prácticas éticas. Críticas centradas en: a) Trabajo de campo antropológico asexuado, apolítico, sin valores... b) Tiempo parado: ficticio. c) Lugar aislado: ficticio.

Redfield y Lewis en Tepoztlán

Redfield y Lewis en Tepoztlán: 2 visiones opuestas: Redfield (armonía, comunidad tradicional, teoría folk-urbano). Lewis (conflicto, critica la teoría folk-urbano, no hay oposición entre comunidad vs. sociedad pues la comunidad rural está influida por el capitalismo).

Trabajo de Campo en Crisis

Trabajo de campo en la crisis: Reforma: 1) Métodos que no son solo observación participante: sociológicos, estadísticos... 2) Carácter holista + visión atomista. 3) Unidad de análisis más grande que la de observación.

Cultura: Intersección entre lo Global y lo Local

Cultura como intersección entre lo global y lo local. Regreso a Tepoztlán. Ejemplo etnográfico de cofradías. Mayordomo paga la fiesta, festejo redistribuidor de riqueza.

Historia y Antropología

Diferentes formas de entender la historia: difusionistas, evolucionistas, funcional-estructuralistas y boasianos. Eric Wolf, Europa y la gente sin historia: la antropología no debe olvidar la historia pues Europa y las colonias están conectadas.

Escalas de Análisis: Interconexión Local y Global

Problema de las escalas: interconexión entre estudios locales y globales. Se aboga por analizar la microhistoria de las personas y cómo los procesos globales afectan su vida. Así -> glocalización (globalización + localización).

Salaula: Mercado de Ropa de Segunda Mano en Zambia

Salaula: mercado de ropa de segunda mano en Zambia. Ropas usadas procedentes de EE.UU. y Europa por medio de ONGs. Cruce entre lo local (interés bemba en ropa occidental) y lo global (negocio lucrativo de ONGs y otras organizaciones). Origen: prohibición británica de comprar casas y tierras. Por eso, ropa.

Los "Primitivos" como Sujetos Antropológicos Clásicos

Primitivos como sujetos antropológicos clásicos: Contexto académico y colonial: los primeros antropólogos se centran en pueblos recolectores para justificar el colonialismo. Legitimidad, ya que los nativos no explotan los recursos.

Antropología ante el Colonialismo

Antropología ante el colonialismo: Muchos antropólogos rechazan el colonialismo (maussianos, británicos, estadounidenses).

Complejidad de las Interrelaciones Coloniales

Complejidad de las interrelaciones coloniales: Teorías del sistema-mundo: origen de las desigualdades entre países, ya que desde el siglo XVI los países dominan en el centro y el resto en la periferia. Complejidad en la relación: 1) Los nativos crean diferentes respuestas. 2) No eran sociedades homogéneas. 3) Mezcla de intersubjetividades y estereotipos. Blancos monstruos / negros primitivos y caníbales. Los bemba: entre vampiros y salarios. Los hombres van a las minas y las mujeres se quedan solas, hambruna porque no es posible la agricultura. Rumores contra los padres blancos por banyama (vampiros) y porque usaban niños para el trabajo. Simbolismo de colores. Segregación en iglesias para blancos que tensa la situación.

Moralidad y Dinero para Propósitos Específicos

Moralidad y dinero para propósitos específicos: el dinero es cualquier cosa para el intercambio. Los tiv de Nigeria dividen el dinero en tres esferas. El dinero en los bemba cambia derechos, responsabilidades y solidaridad familiar y vecinal. Acusaciones de banyama también debidas a la falta de salario.

Política, Riqueza y Brujería

Política, riqueza y brujería: creencias y ritos en África cambian por: 1) Expansión del capitalismo: auge de la brujería. 2) Ricos negros desarraigados de la comunidad. 3) Creencia que relaciona fuerzas sobrenaturales con la riqueza. 4) La brujería sirve para explicar formas de riqueza y nuevos ricos poseedores.

La Mirada Lejana

Mirada lejana: recurrente en todas las sociedades simbolizar la riqueza con monstruos: trabajadores zombis, vampiros, en Bolivia se dice que los estadounidenses sacan la grasa a las personas, leyendas andinas contra los blancos, Frankenstein.

Dominio Ideológico: El Salvaje frente al Progreso

Dominio Ideológico: El salvaje frente al progreso: Representaciones de los salvajes: 2 modelos de representación: 1) Renacimiento, modelo de similitud (con lo conocido). 2) Ilustración, modelo de la razón: los primitivos no tienen razón, son semibestias.

Los Salvajes en la Antropología y el Cine

Los salvajes en la antropología y el cine: foto, grabaciones etnográficas, no contagio de Occidente, intento de pureza ficticia.

Las Dos Caras del Exotismo

Las dos caras del exotismo: doble faceta de: a) Noble salvaje. b) Bárbaro inasimilable. Hollywood: melting pot pero con estereotipos. Ejemplo: gánster italiano.

El Cowboy

Cowboy: análisis de por qué la figura social y económica marginal del cowboy (mexicanos, indios o afroamericanos) se convierte en héroe. Oposición entre naturaleza y cultura, el cowboy entre las dos: nómada a caballo con virtudes anglosajonas.

Finales de los 60

Finales de los 60: se cambia el modelo y el indio es el buen salvaje. Ejemplo: Pequeño Gran Hombre.

Al Cine con los Cheyennes

Al cine con los cheyennes: John Moore constata errores en las películas.

Hollywood: Fábrica de Sueños como Exotismo

: critica a Hollywood, valores de sexo y riqueza,valores similares a los melanesios. Siempre se busca impacto emocional Kiss-kiss o bang-bang

T.8: El buen salvaje frente al buen ilustrado: igualdad y desig. en socied. humanas. -El concurso de Dijon: concurso 1753. ¿origen desiguald entre hombres?es una ley natural? Ilustracion peso en nuestra concepción de instituciones y política - ¡kung san:pueblo sin ley, orden ni asiento. Igualitarios. División trabajo x genero. Donaciones reciprocas de flechas con veneno, asi compartían la muerte de un animal. Si alguien de otra banda mismo nombre-> hermano. Asi, red de ayuda. Carne no se almacenaba, cazador era insultado para q no fuera orgulloso. -Antrop frente desigualdad: tras”antrop political system” desaparece etiqueta pueblos sin gobierno. Socied. segmentarias fision y fusión. 2 tipos: a)pueblos acéfalos:igualitarios, compartir y reciprocidad. 3 variables xa acceso recursos (genero, edad y parentesco) b)pueblos estratificados:intercambios redistributivos. -evol. política desigualdad: se estudian estadios de evolución. Tipos socied igual:Bandas,tribus. -socied estratif: jefaturas, estados. -persistencia socied. igualit:sistemas de linaje segmentario actuan mcanismos para impedir líderes. Ej: ¡kung san, tupi-guaraní(marchaban en busca de otra tierra “libre del mal” para evitar estratif), Birmania:


gumlao(modelo igualit) y gumsa (jerarq) se intercambian el poder.

T.9:Econ. Polít del dominio colonial: -variantes coloniales: colonialism no es un fenómeno genérico. Gran crimen colon. Apropiación recursos y exprop nativos. Tb categorías políticas inventadas x indirect rule. -heterogeneidad de 1era expansión europea: se tiende a decir q colonos eran cultura homogénea, pero no cierto. Ritos de posesión de las tierras: ingleses en usa:cercar la tierra. Franceses: consagración de obispo -españoles: acta ante notario. “Requerimiento” a nativos. -econ. Política de cult coloniales: Wolf ->estudios coloniales tratan a soc. como si tuvieran pasado aislado, en realidad estas culturas se han estudiado tras contacto con colonos. 3formas organizar y movilizar el trabajo:  a)Capitalismo:trabajo es merca q se compra. Nativos forzados a trabajar como asalariados b)mod tributario: centraliz polit, gobernados x elite nativa q paga impuestos al estado. c) relac. de parentesco, q organiza trabajo y acceso a los recursos -3modelos de domin. Colonial: a)Modelo tributario(españoles en México): tras matanza y expolio, gobernar a nativos asimilados. aliados nativos (aristocracia) con = derechs q elite española. B)imperialismo ecológico (USA y Australia) exterminio de nativos c)gobierno injdirecto: elite nativa dirige xa favor de colonos. castigo corporal -Ampliacion modelo tribut: Las castas en la nueva España: jerarquías xara acceder a los recursos. 1ª división:indios y españoles (venidos de España, nacidos en America y mestizos). Control común x nativos aliados, similar a indirect rule. Diversas procedencias indias, esclavos africanos y pocas mujeres crearon mestizaje, q se transformó en sistema de castas: grados de mesticidad y derechos. -Caso de Doña Margarita Castañeda: viñeta etnograf:caso mujer española xo q en su bautizo apuntaron como mestiza. . caso grave pues hijos no universidad, pago impuestos,  cárcel.. excelente ejemplo xa entender termino raza ligado a estatus. Todos los testigos dijeron q maria era española, no x rasgos físicos si no x como se vestia, hablaba..

Entradas relacionadas: