Diversidad Biológica en Venezuela: Conservación, Bioseguridad y Normativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Factores que Influyen en las Diferencias entre Organismos Individuales

Las diferencias entre organismos individuales se deben principalmente a dos factores:

  • Constitución genética: Cada organismo posee una constitución genética única, heredada de sus progenitores, que determina sus características.
  • Influencia ambiental: El ambiente, en particular el clima, ejerce una influencia significativa sobre el desarrollo y las características de un organismo.

Evaluación Estatal de la Diversidad Biológica en Venezuela

Venezuela es reconocida como uno de los 10 países con mayor diversidad biológica a nivel mundial debido a su ubicación geográfica privilegiada. Esta riqueza natural, que incluye miles de especies (muchas de ellas aún en estudio), llevó al Estado venezolano a suscribir el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica.

Bioseguridad y Biotecnología: Definiciones Clave

  • Bioseguridad: Conjunto de acciones y medidas preventivas destinadas a minimizar los impactos negativos de las actividades humanas, especialmente aquellas relacionadas con la biotecnología, sobre los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos.
  • Biotecnología: Aplicación de la biología molecular y la ingeniería genética, que se basa en el uso de técnicas in vitro de ácidos nucleicos en células y organismos.

Valoración Económica de la Diversidad Biológica

El Ejecutivo Nacional de Venezuela está obligado a realizar auditorías ambientales cada cinco años para determinar los activos y pasivos ambientales del país. Es importante destacar que cualquier persona o entidad que cause daños cuantificables económicamente a la diversidad biológica deberá responder ante el Estado por dichos daños.

Participación Ciudadana en la Divulgación Ambiental

Todas las personas, tanto naturales como jurídicas, públicas y privadas, nacionales y extranjeras, tienen el derecho y el deber fundamental de participar en la gestión de la diversidad biológica y sus componentes, considerado como patrimonio nacional, regional y local. Este principio se basa en la corresponsabilidad.

Convenios Internacionales sobre Diversidad Biológica

A continuación, se presenta un resumen de algunos convenios clave:

  1. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

    Objetivo: Conservación de la diversidad biológica, uso sostenible de sus componentes y participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

  2. Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología (Protocolo de Cartagena)

    Objetivo: Establecer principios rectores para la aplicación segura de los procesos biotecnológicos y compartir los conocimientos asociados.

  3. Mandato de Yakarta

    Objetivo: Estudio y conservación de la diversidad biológica en zonas marino-costeras.

  4. Agenda 21

    Objetivo: Manual de referencia para la formulación de políticas empresariales y gubernamentales para el desarrollo sostenible. Fue suscrito en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, por más de 179 países.

  5. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

    Objetivo: Proteger a las especies silvestres de la explotación excesiva y prevenir el comercio internacional de especies en peligro de extinción.

Entradas relacionadas: